El conocimiento de nuestro municipio es fundamental para la creación de un cierto arraigo por parte de las personas, que de una manera u otra, hemos venido a parar aquí, desde muy diversos lugares. Es por ello, que nos hemos decidido a confeccionar una serie de artículos para dar a conocer diferentes lugares de Laguna de Duero.
Para comenzar, hemos echado mano de una serie de itinerarios publicados en la página web del Ayuntamiento (ver aquí), los cuales vamos a realizar, y dar a conocer con fotos y vivencias personales.
El primero que hemos emprendido es la ruta del Lago y del Edificio Juan de Austria, centrándonos en la segunda parte, la cual creemos más interesante y desconocida para algunos vecinos.
De sobra es conocido el lago, del cual toma nombre nuestro municipio. Alrededor de él se encuadra Laguna de Duero, y se sitúan lugares emblemáticos, como la plaza de los Lavaderos, y deportivos como el club Torrelago, el Polideportivo Municipal y los campos de fútbol de Laguna. Lo rodea un carril bici, habilitado para el esparcimiento con bicicletas y otros artilugios sobre ruedas.
De la esquina más al oeste de todo este conjunto de la zona del lago, sale la Avd. Juan de Austria, seguida de la calle Prado. Una vez que se pasan y dejamos las piscinas municipales a mano derecha, divisaremos el edificio Juan de Austria.

Almendros en flor

Flor del almendro
Tras una breve ascensión, en la que podemos encontrar diferentes especies de árboles como almendros y espinos albares, se podrán avistar diferentes aves como pardillos, cogujadas o abejarucos, aunque la que más abunda, al igual que en el resto del municipio a parte de los gorriones, es la urraca común o marica. También, especialmente en época primaveral, es muy fácil detectar la presencia de conejos.

Los excrementos delatan la presencia de conejo
Desde lo alto, podemos disfrutar de una amplia vista panorámica del término de Laguna de Duero, pudiendo apreciar cuales eran los antiguos dominios de la laguna natural, hoy ocupados por Torrelago y otras urbanizaciones.

Panorámica de Torrelago
Como aspecto negativo, cabe reseñar que es una pena como está la zona de entrada por este lado a dicha ubicación: llena de botellas de cristal rotas, plásticos, etc. Alguien debería tomar cartas en el asunto, sea Ayuntamiento o la Diputación, según corresponda.

Edificio Juan de Austria
Se recomienda transitar tranquilamente los múltiples caminos y sendas que circundan el edificio, llamando la atención la presencia en todo el perímetro de enormes árboles ornamentales, principalmente acacias, cipreses, castaños de indias, moreras, alguna retama de olor y multitud de almendros.
Los muros del edificio y los árboles de los alrededores cobijan a una variada avifauna, destacando palomas domésticas, abubillas, palomas torcaces, tórtolas turcas, urracas, y pajarillos como jilgueros, colirrojos tizones, verdecillos, verderones o estorninos negros. El cernícalo vulgar es una pequeña ave rapaz que nidifica en el edificio.
Del mismo modo, diversas rapaces nocturnas como la lechuza y el pequeño autillo, un visitante estival fácilmente reconocible por su característico reclamo, son habitantes habituales de este entorno.
Una vez hemos andado unas decenas de metros y hemos rodeado el edificio, vemos la parte opuesta del mismo, donde se sitúa radio televisión Castilla y León, siendo esta la única parte del edificio que se salva algo del deterioro masivo que sufre.
Desde esa parte se pueden ver desde el pinar de Antequera hasta Valladolid ciudad y el cerro de San Cristóbal.
Este edificio se sitúa en la cota más alta del municipio (723 metros). No obstante, en este momento no podemos acercarnos demasiado, ya que existe una valla en todo el perímetro.
La bajada la podremos realizar por la antigua subida asfaltada al edificio o atravesando por algún sendero, que nos dará de vuelta al casco urbano del municipio.
Fuente: Una vuelta por Laguna de Duero. 5 rutas paso a paso. Ayto de Laguna de Duero. En cursiva textos del artículo denominado Ruta del Lago y Edificio Juan de Austria.
Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (I) | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (II) | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (III) | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (IV) | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos (II) | La Fragua de Laguna de Duero