Autor del artículo: Ignacio Gil Farlete

Más artículos del autor:
♦ La evolución urbana de Laguna de Duero
El parque del Entorno del Lago puede considerarse, por su tamaño, posición y características, como el más importante y emblemático de Laguna de Duero. Situado entre el núcleo tradicional y el barrio de Torrelago, constituye una suerte de parque central al que no sólo se va a pasear, practicar deporte o pasar un rato al aire libre en un espacio agradable, sino que sirve de paso casi obligado entre el norte y el sur de la población.
Tras su proceso de desecación, la laguna original quedó reducida a una pequeña parte de su superficie, rodeada por los terrenos situados entre las avenidas del Estadio, de las Salinas y de la Laguna, que se destinaron en el planeamiento urbanístico a espacios libres y deportivos.
A finales de 1986 se convocó un concurso de ideas para la ordenación, tratamiento y acondicionamiento de dicho entorno. Para entonces se había construido el club social y deportivo Torrelago, el estadio municipal de fútbol y el polideportivo municipal. El resto de los terrenos se encontraba sin acondicionar, salvo una senda pavimentada que constituía la conexión peatonal entre el barrio de Torrelago y el núcleo tradicional.

Estado anterior a la creación del parque
El concurso fue organizado por la antigua Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León en colaboración con el Ayuntamiento, y el fallo del jurado se produjo en marzo de 1987, resultando ganadora la propuesta presentada por el arquitecto Primitivo González.

Dibujo en perspectiva de la propuesta ganadora
El proyecto básico se realizó en ese mismo año, mientras que el proyecto de ejecución data de 1990. Para el desarrollo de dicho proyecto se creó una escuela taller municipal y las obras se realizaron por fases a lo largo de varios años, bien mediante su ejecución directa por la propia escuela taller o mediante contratación con diversas empresas.
En la memoria del proyecto básico se describen los distintos elementos que conforman el diseño del parque, por lo que se incluirán en el texto numerosos párrafos extraídos de la misma, resaltándolos en cursiva.
Se distinguen varias zonas de actuación, que se identifican en el siguiente plano de planta general correspondiente al proyecto básico.

1.- Borde este de la laguna. 2.- Bordes sur y oeste de la laguna. 3.- Sector oeste y sur. 4.- El bosque. 5.- La isla. 6.- Zona deportiva.
El borde este de la laguna se plantea en el proyecto como la zona más “natural” y menos frecuentada del parque, destacándose los siguientes aspectos:
Un serpenteante camino recorre la zona, formado por losas de hormigón colocadas sobre el terreno, de forma que crezca la hierba entre sus juntas. Se crean pequeños muros de contención de hormigón que a su vez podrán ser usados como bancos.
El arbolado planteado será diverso y abundante creando zonas diferenciadas que agrupen a ejemplares iguales, la zona de los sauces, los arces, árboles del amor, chopos lombardos, los fresnos, mezclados con algún árbol suelto como nogales, hayas rojas, tilos y moreras. La imagen final de esta zona y su visión desde los otros bordes de la laguna será como una zona arbolada.
Bajo los árboles se construye una zona de gradas para mirar hacia la laguna, son planos de césped rematados con un borde de piedra u hormigón.

Borde este de la laguna
Los bordes sur y oeste de la laguna se refieren a la franja que queda entre la lámina de agua y el paseo de la laguna, el cual mantiene el trazado de la senda preexistente y se prolonga hasta la plaza-mirador que se proyecta frente a la plaza de los Lavaderos.
Esta área se plantea como un amplio plano verde que enmarca la laguna y nos distancia de ella. Amplias zonas llevan como único tratamiento el plano de césped, sólo en sus extremos se colocan manchas de arbolado. Al sur ligeros abedules y hayas rojas que aporten una vibración de color y al norte árboles, chopos y arces, que dejen en un segundo plano visual al club social de Torrelago.
El plano verde sólo se interrumpe por caminos que, a modo de lenguas, nos aproximan al agua. Serán usados por los pescadores, y por quien no resista la tentación de acercarse al agua.

Borde sur desde el paseo de la laguna
La citada plaza-mirador, que obtuvo el premio de arquitectura de Castilla y León del año 2002 en la categoría de urbanismo, diseño urbano y paisajismo, se proyectó como extensión de la plaza de los Lavaderos actuando como elemento de conexión entre el parque y la trama urbana:
Esta plaza se plantea como un elemento de articulación entre el paseo exterior del parque y los caminos que discurren próximos al borde de la laguna. Se construye como plataforma escalonada entre la senda exterior y la laguna, permitiendo la contemplación de la misma a varios niveles. En la plataforma más baja se sitúa una ligera pérgola, sobre esbeltos pilares de acero que a la vez que produce sombra matiza la visión de Torrelago desde la plataforma más alta. Una fuente escalonada evidencia y recuerda el encuentro entre lo natural y lo artificial de este lugar.

Plaza-mirador. Foto: Ricardo González
El sector oeste y sur comprende la zona situada entre el paseo de la laguna y el campo de fútbol por el lado oeste, y entre aquél y la avenida de la Laguna por el lado sur.
Se plantea como una extensión de la anterior. Así ante el umbráculo que cierra el campo de fútbol aparece una explanada de césped que llega hasta el agua. Sólo queda interrumpida por el camino de la laguna y la fila de árboles situados junto a éste. Se plantean algunos elementos construidos con el césped, al norte, un solárium, varios planos de césped formando grada, un muro de hormigón cierra esta zona. Sobre él una lámina de agua introduce efectos dinámicos, además de permitir refrescarse en ella a quien lo desee.

Solárium y muro en el sector oeste
En la zona sur dos montículos cierran las vistas, acentuando el efecto de concavidad del parque. La suave topografía introducida logrará una cierta variedad visual que ahora no existe y que enriquecerá el parque como lugar de paseo.

Al fondo, montículos en el sector sur
El umbráculo responde a un doble objetivo, por una parte el de reducir el impacto visual del cerramiento del campo de fútbol desde el parque y, por otro el de establecer un recorrido bajo la sombra, alternativo al del paseo norte-sur, mientras los árboles proyectados en éste crecían:
Esta pieza como elemento de equipamiento se completa incluyendo en su inicio (Sur) un pequeño pabellón de servicios, aseos, un bar y una pequeña biblioteca para su uso en los meses veraniegos. La plataforma que genera este elemento se prolonga al sur en una placita que permitirá su uso como terraza anexa al bar, se eleva un metro para permitir cierta visión de la laguna y acentuar la apariencia cóncava del parque.
Se pretende crear con esta pieza una agradable zona de estancia y paseo con vistas atractivas sobre la laguna y el parque.

Sector oeste y umbráculo. Foto: Ricardo González
El bosque estaba proyectado en la zona situada junto al polideportivo municipal, entre el paseo norte-sur y el paseo de la laguna. En ella se plantaron numerosos fresnos con el fin de materializar la zona arbolada prevista en el proyecto. La mayoría de los árboles terminaron por secarse debido a la mala calidad del terreno, y en su lugar se instalaron grandes jardineras de acero cortén con plantas aromáticas, así como una zona de gimnasio al aire libre junto al polideportivo municipal.

Zona de jardineras con plantas aromáticas. Foto: Ricardo González
En cuanto a la isla se proponían varias intervenciones, pero un litigio sobre su titularidad entre el Ayuntamiento y el club social Torrelago terminó por limitar las mismas a la plantación de arbolado.

La isla desde el Borde oeste de la laguna
La zona deportiva comprende una amplia franja de terreno situada al oeste del parque, entre la avenida del Estadio y el nuevo paseo Norte-Sur, proyectado como un eje longitudinal paralelo al estadio municipal que conecta el núcleo tradicional con el barrio de Torrelago. Además de éste paseo se planteaban también otros transversales configurando una trama regular para relacionar los distintos equipamientos deportivos entre sí y también hacia el exterior del parque. Aparte de los campos de fútbol existentes se proyectaron diversas pistas deportivas, incluyendo alguna destinada a practicar patinaje o gimnasia, otras destinadas a juegos tradicionales (tanga, petanca), y también áreas de juegos infantiles.

Zona deportiva desde el paseo norte-sur
Mención aparte merece el paseo perimetral exterior, que, a pesar de no estar dentro del ámbito del concurso se incluyó en la propuesta ganadora por la importancia paisajística y funcional que para el autor del proyecto tenía modificar el uso de las vías de circulación rodada que rodean el parque. En la memoria del proyecto se cita entre los criterios generales de actuación para la ordenación del parque el siguiente:
Crear un paseo perimetral, arbolado, peatonal y para bicicletas que relacionen Laguna con Torrelago, “aproximando” el parque a la trama de Laguna. Articulando asimismo los elementos interiores.
En un principio se preveía mantener la anchura de la avenida de las Salinas y reducir sustancialmente la de las avenidas del Estadio y de la Laguna. Finalmente sólo se redujo un poco la anchura de esta última, pero se logró realizar el citado paseo perimetral a falta de un pequeño tramo al nordeste del parque, frente a la avenida de las Salinas.

Paseo perimetral
En el proyecto básico se incluyó también un estudio realizado por la consultora Limnos, S.A., para la recuperación de la lámina de agua. De acuerdo con dicho estudio, se realizaron las siguientes actuaciones en la laguna propiamente dicha: limpieza de fondos, rellenos de tierras para suavizar las pendientes de los taludes y disminuir la profundidad de la misma en la zona este, repoblación de fondos con plantas silvestres, y reducción de la población de peces, todo ello con el fin de mejorar la calidad del agua de la laguna y permitir el crecimiento de carrizos y espadañas en un área de cierta amplitud, “…creando un ambiente propicio para el refugio y cría de aves acuáticas silvestres”.
Muchas gracias por el aporte, que hace ver la importancia de una buena ordenación urbanísitica (el pueblo tiene sus más y sus menos, y la desecación de la laguna es una desgracia, pero el parque cumple su función). Qué pena que no pudiera completarse ese proyecto de zona “de bosque” junto al polideportivo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Pleito de la iglesia de Laguna con Cristobal de Morales en el siglo XVI | La Fragua de Laguna de Duero