Texto y fotos:
- Roberto C. Novo Martín
Más artículos del autor, relacionados con el tema:
♦ El guisante, patrimonio de Laguna de Duero
♦ El vino y los viñedos en Laguna de Duero
♦ Un paseo por el Canal del Duero
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte III)
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte II)
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte I)
♦ Paseando por el Pinar de Laguna
♦ Ruta a Juan de Austria
.
En estos días ya calurosos, llama el ir a dar un pequeño paseo por la acequia de Laguna de Duero, pues el frescor que se encuentra aquí junto con los sonidos que proceden de la naturaleza, hace que el caminante se encuentre en perfecta comunión con el entorno.
La acequia de Laguna es un pasillo de aire libre y abierto a diferentes especies de pájaros, como carboneros y petirrojos, anfibios como ranas y tritones, y con una gran variedad de árboles y arbustos como sauces, chopos, pinos, zarzamoras, madreselvas o hiedras.
Primero, realizaremos una pequeña mención de la historia de la Acequia de Laguna (muy en relación con la historia del Canal del Duero en nuestro municipio). Segundo, mostraremos a través de un compendio fotográfico, los distintos puntos por los que trascurre esta importante infraestructura, lo cual realizaremos en dos partes.
.
Historia y geografía:
La acequia de Laguna nace del Canal del Duero y discurre en su totalidad por el municipio lagunero, regando sus campos de este a suroeste, siendo unos 5 km de acequia que podrían regar unas 800 h. de huerta.
Ambas obras vinieron casi a la par a nuestro municipio.
En 1883 llegaban las obras del Canal del Duero a Laguna con el objetivo principal de transformar, las tierras que fueran a aprovechar su paso, de cultivos de secano a regadío. Comenzaron así a beneficiarse las zonas más cercanas, como Solafuentes, la Estación, el Villar, la zona de Aguanal y el Sapal.
Unos años más tarde, en los primeros del siglo XX, se comenzaron a construir todos los brazales y acequias para mejorar la distribución del agua del Canal, y así, poder surtir de agua a la zona sur de nuestro municipio, naciendo así nuestra Acequia.
En el año 2009 se realizó una actuación integral en la acequia de Laguna de Duero
En el año 2009 se realizó una actuación integral en esta infraestructura hídrica, a través de la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños, la cual se centró en la mejora del entorno y su conservación, creando una pista de carril bici y un paseo peatonal, mejoró el estado de la senda y el enriquecimiento forestal, y también se realizaron mejoras en el cauce puesto que tenía muchas pérdidas al ser una obra con 100 años de antigüedad.
En la acequia abundan los sifones (al menos 11, casi todos ellos en la primera parte), compuertas -chapas- de riego y puentes. Además, veremos la casa del guarda de la acequia, donde vivía el encargado de vigilar la acequia y regular las salidas del agua a los canalones de riego. Paralelo a la acequia se sitúan los almorrones, que recogen los sobrantes de la acequia, y donde se puede ver gran cantidad de flora y fauna como las descritas anteriormente.
.
Paseo fotográfico:
Vamos a realizar este paseo por la acequia en dos partes: la primera desde su inicio en el Canal hasta la cañada de las Lobas. Y el segundo tramo desde la cañada de las Lobas hasta su desagüe en “Los Cristos”, el cual realizaremos a principios de otoño, para ver los contrastes de colores de una estación a otra.
En la zona entre el barrio de la Estación y el pinar de Solafuentes, a la altura de los Valles, inicia la acequia de Laguna su camino, a través de una gran toma de agua del Canal del Duero. Vemos así los primeros detalles de la acequia en su inicio:

Detalle del inicio de la Acequia de Laguna, junto al Canal del Duero

Detalle de entrada de agua en la Acequia 1

Detalle de entrada de agua en la Acequia 2

Detalle de inicio del sendero paralelo a la acequia
Pronto nos cruzamos con la primera infraestructura al paso de la acequia. Por este primer cruce pasa la antigua vía de Ariza, hoy ya en desuso después de muchos años que dejó de utilizarse. Se han dado varias ideas para poder recuperarla como vía de enoturismo o similar, pero todo por ahora ha caído en saco roto debido, en principio, a la larga crisis, y por otro lado por la desidia de nuestros políticos. A mano derecha vemos una construcción donde vivía el guarda del paso a nivel, hoy en día abandonada a su suerte.

Cruce de la acequia con la vía de Ariza

Caseta del guarda del paso a nivel de la vía de Ariza.
Unos metros más adelante nos cruzamos con el primer sifón de los, más o menos 11, existentes a lo largo de la acequia, estando este situado en el cruce con el camino de la Farola, estando cercano el regato o manantial del mismo nombre.

Primer sifón de la acequia, en el cruce del camino de la Farola
Seguimos con nuestro paseo, y tras una pequeña curva de unos 90 grados, la acequia coge un largo camino en línea recta hasta el cruce con la cañada de la Arboleda. Vemos en el lado izquierdo las primeras tierras que se alimentan del agua que transporta este cauce y las primeras construcciones que se realizaron con la actuación del año 2009.

Detalle de la primera gran recta de la acequia

Detalle de primeras tierras de cultivo regadas por la acequia y puente
Más adelante, en el lado derecho, una zona quemada, entendemos que por la acción del hombre, sin encontrarle el sentido precisamente en ese sitio pues es zona de arboleda y sin posibilidad de proyectar ningún campo de cultivo que pudiera hacer pensar a alguien que por realizar este acto pudiera beneficiarse. Todo lo contrario, así no se ayuda a mantener este maravilloso entorno.

Zona quemada, al lado de la acequia
Al final de esta larga línea de unos 500 metros, se encuentra el tubo que canaliza el agua por debajo de la Avd. de la Arboleda para luego pasar más tarde por otro por debajo de la carretera de Madrid. El paseo a lo largo de la acequia se proyectó, con la actuación llevada a cabo en la acequia en 2009, que pasara por encima del puente y retomara su camino de nuevo detrás del nuevo colegio del Abrojo, como vemos en las fotos.
Una vez retomamos el sendero de la acequia, pasamos por un largo trecho que discurre por su tramo más urbano, entre casas que dejamos a ambos lados y calles de Laguna que cruzamos. A partir de este punto podemos ver las primeras construcciones que recogen los sobrantes de la acequia, “Almorrones”, y los sifones con los que se sortean las calles o caminos de nuestra localidad, que como ya hemos dicho son numerosos, siendo al menos 11.

Detalle de almorrón de la acequia

Sifón junto al colegio del Abrojo

Sifón junto al colegio del Abrojo
Al final de esta recta, también de unos 500 metros, se encuentra el cruce con la carretera de Madrid, siendo esta la estructura de sifón más amplia de todas.

Sifón del cruce con la carretera Madrid
A partir de este cruce, comienza la zona más atractiva de nuestra acequia puesto que abunda la naturaleza, con un paisaje sin igual.

Detalle de la acequia de Laguna
Andamos unos metros, y vemos gran cantidad de los nuevos elementos que trajo la remodelación del año 2009. En el lado derecho de la marcha comienza la ruta para las bicicletas, con una especie de pódium de comienzo de contrarreloj, y con otra serie de diferentes elementos a lo largo del recorrido para realizar ejercicios. En el lado izquierdo, zona reservada para peatones, empezamos a ver los diferentes aparatos para ejercicios que habrá a lo largo de unos 2 km repartidos en varios puntos. También vemos todos la nueva cartelería que se incluyó y las nuevas plantaciones de árboles y arbustos a lo largo de toda la acequia.

Elemento en margen derecho, para bicicletas

Elemento en margen izquierdo, para peatones
También a lo largo de esta zona son continuas las tomas de agua para los cultivos, con una gran estructura de canales creada al efecto.

Canalización de agua
Gran parte del arbolado es muy antiguo, y con los temporales de viento suelen caerse. Como vemos en la foto en la zona de los almorrones hay muchos troncos caídos, algunos de gran dimensión. Creo que habría que cuidar un poco la imagen no solo las zonas de paso, sino también de los laterales, y recoger al menos los elementos de gran volumen.

Troncos en almorrón
Más adelante comenzamos de nuevo con los sifones de la acequia. A partir de este punto son numerosos los cruces de camino, como con el camino de la Esquina del Bosque, camino del Bosque, camino de Terradillo, camino de Prado Naval, hasta cruzarnos con el más importante de todos, la Cañada de las Lobas.

Sifón en camino Esquina del Bosque
En el siguiente cruce con el camino del Bosque, se sitúa la antigua Casa del Guarda de la acequia. Es una antigua construcción que utilizan de almacén para herramientas y con un pequeño huerto anexo. Hace unos años se ubicó un pequeño bar que abría con el buen tiempo con una decoración peculiar a base de bicis antiguas y palets de madera, y que tuvo gran repercusión para esta zona, ya que creó un gran ambiente por el alterne y los conciertos que ofrecía.

Casa del Guarda de la acequia
Desde el siguiente cruce con el camino de Terradillo, podemos ver a mano izquierda la instalación de las bodegas 3 Jotas, la cual mentamos en uno de nuestros anteriores artículos, a tenor de la importancia que tuvieron los cultivos de vid en el pasado en nuestro municipio. (artículo relacionado)

Cruce con el camino de Terradillo

Bodegas 3 Jotas
En la siguiente foto, en el cruce con el camino de Prado Naval, vemos el detalle de mecanismos para controlar el agua de la acequia, y para las canalizaciones que iban hacia las tierras.

Cruce con camino Prado Naval
A partir de este mismo cruce, vemos una cartelería avisando de que solo se puede utilizar temporalmente el carril derecho. Más adelante nos encontramos con que un árbol se ha caído y que le están haciendo cachos para poderle sacar de allí. Como ya hemos comentado hay muchos árboles antiguos, y esto en algún momento puede causar problemas.

Cartel indicativo de la incidencia

Tala de árbol
Más adelante, y antes de llegar al cruce con la Cañada de las Lobas, se encuentran los Huertos Ecológicos el Maniego. Recordamos el artículo que escribimos en 2016, viendo la importancia del guisante en Laguna de Duero, de lo cual nos habló extensamente Carmen Vallelado, gerente de los Huertos Ecológicos.

Entrada a Huertos Ecológicos el Maniego

Mecanismo de control de agua, junto a los Huertos el Maniego
Finalmente, y tras unos 50 minutos de caminata, llegamos al cruce con la Cañada de las Lobas, donde termina este primer paseo fotográfico por nuestra acequia.

Sifón en el cruce con la carretera Madrid
Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos (II) | La Fragua de Laguna de Duero