En profundidad/Especial elecciones/Inicio

La variación del voto en Laguna de Duero (III)

En esta ocasión vamos a analizar la relación existente entre la variación del porcentaje de voto de cada partido con la de los demás.

Para ello, debido a la limitación existente derivada de la ampliación del número de secciones electorales, vamos a agrupar las actuales, con el objeto de poder calcular la variación respecto al resultado de 2011. La correspondencia entre las secciones de 2011 y las actuales es la que sigue:

2011

2015

Sección 2 Secciones 16 y 2
Sección 3 Secciones 17 y 3
Sección 14 Secciones  14 y 18

Por otro lado, con el objeto de homogeneizar los datos, vamos a trabajar con la distribución de voto a candidatura, tanto en lo referente a los datos de 2011 como de 2015.

Tras realizar el análisis, las únicas relaciones significativas son las siguientes:

La variación, en puntos porcentuales, del voto a Independientes por Laguna en cada sección está correlacionada de forma negativa y moderada con la variación del PSOE. Es decir, donde el PSOE ha perdido más peso, más ha ganado IL, y donde menos ha perdido el PSOE, menos crecimiento ha experimentado IL (coeficiente de correlación: -0,538).

correlaccionvariacionilpsoe

Obviamente, la variación del voto al PSOE está correlacionada negativamente con la variación del voto del IL. No obstante, la correlación más elevada  (se puede catalogar como alta) se observa entre la variación del porcentaje de voto al PSOE y el porcentaje de voto a Laguna Sí Se Puede (-0,725).

correlaccionvariacionlagunasisepuedepsoe

No se observa relación (los coeficientes de correlación son bajos) entre la variación del porcentaje de voto del resto de partidos. Una correlación negativa, aunque débil, entre la variación del porcentaje de voto a IL y el porcentaje de voto a Ciudadanos.

correlaccionesvariacion

Nota: la correlación indica que existe relación entre dos variables, no necesariamente que una explique a la otra. Correlación no implica necesariamente causalidad. Puede que dos variables estén correlacionadas, y que no existe relación directa entre ambas, sino que vengan explicadas por otras variables. Por ejemplo, puede haber una estrecha relación entre porcentaje de voto a un partido y peso de la población joven en cada sección, y no deberse a que los jóvenes voten a ese partido, sino que sus padres apoyan al partido que creen que establecerá medidas positivas para ellos.

Por lo tanto, el objetivo del artículo no es obtener grandes conclusiones, para lo cual sería necesario contar con más información (proveniente de encuestas) y análisis más complejos. Solo se trata de establecer algunas relaciones que arrojen un poco de luz sobre el comportamiento electoral en Laguna de Duero.

Fuente de los datos primarios: Asociación Vecinal La Calle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s