Actos de Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero/Inicio

El Sahara Occidental

A continuación se reproduce la presentación del acto público celebrado el pasado jueves 25 de marzo en Laguna de Duero, en el que se proyectó el documental «Misión Sahara». En próximas fechas publicaremos, en la Fragua, más artículos sobre la situación actual del Sahara, así como sobre el documental proyectado.

La presentación fue realizada por Javier Rodríguez Abad, miembro de la Asociación Ateneo Socio Cultural.

raya2

Mapa_del_Magreb_(1956)

De Shadowxfox – Trabajo propio, basado en:File:Mapa de África Occicdental hasta 1956.pngFile:Saharaoccidentales.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38936435

El Sahara occidental, remontándonos a sus orígenes, fue zona de paso en el comercio de la sal y el oro entre el Norte de África y el África Occidental. Sus habitantes son bereberes musulmanes y hablan distintas lenguas, incluido el español por su antigua relación colonial con España.

La conquista de Mauritania por los franceses en el Siglo XIX, obligó y empujó hacia la Saguia el Hamra y el Draa al dirigente musulmán Ma el Ainin y sus seguidores, que a finales de ese siglo fundaron la actual ciudad de Smara. Estos acontecimientos marcaron el futuro de la Región en cuanto a las relaciones con el reino de Marruecos y Francia, todo ello enmarcado en las políticas geoestratégicas colonialistas de la época.

España, en el año 1884, reclamó la región comprendida entre cabo Bojador y cabo Blanco

España no se pudo sustraer a esa moda y en el año 1884 reclamó la región comprendida entre cabo Bojador y cabo Blanco, estableciendo factorías y dependencias en  Daijla, Cabo Blanco y Bahía Cintra, operaciones llevadas a término por el Capitán de Infateria D. Emilio Bonelli, que ondeó por vez primera la bandera de España en la Región.

En el año 1885 se fundó la ciudad de Villa Cisneros. En los años siguientes se delimitaron las áreas de influencia de España y Francia en la región.

En 1885 se fundó la ciudad de Villa Cisneros y en los años siguientes se delimitaron, tras una serie de acuerdos, las áreas de influencia de España y Francia en la región.

Con el paso del tiempo se impuso la necesidad de organizar el territorio, trabajo desarrollado en los años posteriores a la Guerra Civil, procediendo a dividir sus posesiones en Sahara occidental en dos zonas administrativas independientes, Río de Oro al Sur y Saguia el Hamra, al norte y posteriormente, en 1958 unirlas y crear la Provincia Española  de Sahara Español.

En 1949 un geólogo español (D. Manuel Alia Medina) descubrió en Bucraa unos importantes yacimientos de fosfatos, que confirieron al territorio una importancia geoestratégica y comercial de suma importancia.

El Sahara Español pasó a ser de pleno derecho una provincia más de España.

Desde la formación en 1958 del Sahara Español, y desde que dejara de existir la Agrupación de Territorios  del Africa Occidental, el Sahara Español pasó a ser de pleno derecho una provincia más de España. Todos los habitantes nativos del Sahara recibían el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte españoles, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes. Este hecho demostraba la plena nacionalidad española de sus habitantes y fue esgrimido en los recursos realizados por ciudadanos saharahuis a fin de demostrar que su pérdida era nula, dado que ningún nacional español puede ser desprovisto de ella y así fue reconocido por el Tribunal Supremo.

Como Provincia española se designaron Diputados a cortes, que eran los representantes de la Provincia en ese estamento español.

Marruecos, tras su independencia de Francia, reclamó el territorio del Sahara Occidental.

Marruecos, tras su independencia de Francia, reclamó el territorio del Sahara Occidental, iniciándose un largo proceso diplomático y de negociaciones, que aún perdura, y en 1967 la ONU recomendó la descolonización del territorio, pero ya Mauritania se había sumado a las reclamaciones territoriales encabezadas por Marruecos.

Entre tanto comenzó la agitación nacionalista en el Sahara Occidental. El 17-6-70 se reprimió un brote nacionalista  en una revuelta en el Aiun, con el resultado de varios muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos. Poco después., el 10-5-73, se crea el Frente POLISARIO (Frente popular para la liberación de la Saguia el Hamra y Río de Oro), dando comienzo la lucha armada contra España.

España anuncia en 1974 planes para conceder mayor autonomía e incluso celebrar un referéndum, anunciado para la primavera de 1975.

En 1968 comienzan a organizarse movimientos anticoloniales, constituyéndose en Diciembre de 1969 el “Movimiento de Liberación” dando comienzo el proceso dirigido a  conseguir la Independencia del Sahara Occidental, de España, movimiento, este, proscrito por las autoridades españolas siendo detenido en 1970  su líder , Basiri, supuestamente asesinado  y hecho desaparecer, pero su proyecto político-independentista fue recuperado por el Polisario, manteniendo varios encuentros armados con el Ejército Español.

Al comienzo de los años 70 el Gobierno Español empezó a considerar la posibilidad de la Autonomía,

Al comienzo de los años 70, y ante los deseos de Marruecos y Mauritania de anexionarse el territorio, el Gobierno Español empezó a considerar la posibilidad de la Autonomía, redactando un Estatuto de Autonomía, creando un partido pro-español, con una Asamblea de Notables, La Yemmaá y comunicó a la ONU la intención de celebrar en ese año 1975 un referéndum de autodeterminación.

En Octubre de 1970 se consultó al Tribunal Internacional de Justicia acerca del estatus de la Región, dictaminando que: “ni los actos internos ni los internacionales en que se basa Marruecos indican en el periodo pertinente, la existencia o el reconocimiento internacional de vínculos jurídicos de soberanía territorial entre el Sahara Occidental y el Estado Marroquí. Incluso teniendo en cuenta la estructura específica de ese Estado, no muestran que Marruecos ejerciera ninguna actividad estatal efectiva y exclusiva en el Sahara Occidental.”

El 6-11-75 la marcha verde, organizada por Hassam II, traspasó la frontera reconocida del Sahara Español

coloquio1

Coloquio tras la proyección del documental: «Misión Sahara».

El 6-11-75 la marcha verde, organizada por Hassam II, traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Español y en virtud de los Acuerdos de Madrid se estableció una Administración temporal tripartita (España, Marruecos, Mauritania) que no llegó a ser efectiva ya que España abandono el territorio el 26-2-76, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Arabe Saharaui Democrática(RASD), emprendiendo una guerra de liberación del territorio contra las otras dos potencias firmantes de los Acuerdos de Madrid. En 1979 Mauritania se retiró de su zona ante los ataques del Frente POLISARIO, quedando solo Marruecos, que ocupó y anexionó la antigua zona de ocupación Mauritana.

Después de estos acontecimientos: la Marcha Verde y la firma de los Acuerdos de Madrid, España interrumpió su proceso de descolonización y abandonó el territorio, sin traspasar su soberanía sobre el mismo ni su condición de Potencia Administradora y desde ese momento el Sahara Occidental es disputado por Marruecos, que lo ocupa y por la autoproclamada RASD.

El status del territorio, según un informe solicitado por el Consejo de Seguridad Unidas al Asesor Jurídico de Naciones Unidas, los acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias administradoras del territorio, por lo que sigue siendo, a efectos jurídicos, un territorio autónomo administrado por España, el informe, documento S/2002/161 dirgido al Presidente de Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con fecha 29-1-2002 indica en su párrafo sexto:

“el 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de España, como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo.”

coloquio4

Público asistente a la proyección del documental: «Misión Sahara».

Actualmente Marruecos ocupa la mayor parte del territorio ya que el resto se encuentra controlado por la RASD.

En la actualidad el pueblo Saharaui vive como refugiado en los campamentos de Tinduf

En la actualidad el pueblo Saharaui, 155.000 personas, vive como refugiado en los campamentos de Tinduf, y un número indeterminado repartidos en otras partes del mundo, viviendo, según datos de 2004, en el propio territorio una población estimada de 267.405 personas.

Por ello es hoy momento de acordarnos y solidarizarnos con este pueblo y colaborar, en la medida de lo posible, para encontrar una solución a un problema que viene arrastrándose hace ya demasiado tiempo.

Laguna de Duero 19-01-2016

Fuente de la información: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Sahara_Occidental

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s