Actos de Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero/Entrevistas/Inicio

«La presentación del libro tocará la fibra sensible a quienes hayan vivido aquellos años»

José Carlos Iglesias Dorado ha publicado recientemente su primera novela, El mar de la tranquilidad. El próximo ocho de junio la presentará en Laguna, en un acto que se celebrará en la Casa de las Artes, a las 19:30h, dentro de la programación del Ateneo Sociocultural.

image description

José Carlos Iglesias Dorado Nacido en Medina del Campo, actualmente vive en Aranda de Duero. Hasta la fecha ha publicado tres libros, los primeros dos de relatos, optando en todos los casos por la autoedición. Bibliografía Gente sin tino (2010) La República Independiente de San Nadie (2012) El mar de la tranquilidad (2014

La presentación combinará la palabra, con música e imágenes que nos transportarán al último año de la década de los sesenta, en el cual transcurre la historia. La llegada del hombre a la luna es el telón de fondo de una novela sobre la que hablamos con su autor.

¿Qué es el mar de la tranquilidad?

El Mar de la Tranquilidad es la vida en los primeros 20 días de julio de 1969 en un pueblo de Castilla que se llama Cantarranas. Es un pueblo imaginario, ficticio. He elegido el nombre de Cantarranas porque para mí tiene una resonancia especial. Hay muchas calles con ese nombre en muchos pueblos de Castilla. Por otro lado, el croar de las ranas es algo que se ha ido extinguiendo con el tiempo. Las calles existen pero las ranas, en muchos de los pueblos, han pasado a la historia.

El Mar de la Tranquilidad es la vida en los primeros 20 días de julio de 1969 en un pueblo de Castilla

El pueblo está ambientado en la provincia de Valladolid. Medina del Campo, Iscar o Pozaldez son lugares que aparecen por sus páginas. El único pueblo imaginario es Cantarranas.

Jose Cralos Iglesias_foto

El mar de la tranquilidad (mare tranquillitatis)

La novela comienza situando el pueblo en el imaginario colectivo que todos tenemos de nuestros pueblos, y a los personajes. A partir de ahí se introduce la famosa noticia del lanzamiento del Apolo 11 para llegar a la Luna. El acontecimiento es el telón de fondo, pero lo importante es la relación de las gentes en el pueblo. A unos les influye de una manera, a otros de otra, mientras que hay vecinos a los que no cambia nada sus vidas.

¿Cómo comienzas a escribir el libro?

Todo partió de un microrrelato. Luego lo alargué para convertirlo en un relato o cuento de 10 folios, y a partir de ahí comencé a escribir una novela de más enjundia, más larga. He tardado tres años en escribirla.

¿Por qué lo sitúas en ese año, 1969?

En primer lugar porque fue cuando ocurrió la llegada del hombre a la Luna. Y además porque se trata de un año en el que pasaron muchas cosas que luego influyeron en el desarrollo de la humanidad. Me parece que fue un año emblemático, culminante.

Sitúo la novela en 1969 porque fue un año emblemático, culminante.

¿Por qué en una zona rural?

También existen ambientes urbanos. De hecho salen Salamanca y Valladolid. En aquellos años no había tanta diferencia entre mundo rural y urbano. Un dato a tener en cuenta es que 1969 fue el último año en el que los pueblos tenían más población que las zonas urbanas. A partir de ese año se invierte la tendencia.

Dejamos unos instantes el libro y hablemos de tu carrera como escritor. ¿Cuánto llevas escribiendo?

Esta es mi primera novela. Anteriormente he sacado dos publicaciones de relatos: Gente sin tino en 2010, y la República Independiente de San Nadie, en 2012. Este segundo libro contiene nueve relatos que obtuvieron premios en diferentes concursos.

Escribiendo llevo mucho tiempo. He pasado por las diferentes fases que se le suponen a todo escritor: romper, dejarlo porque no te terminaba de gustar, dárselo a leer a amistades, a círculos cercanos, presentar trabajos a revistas, a fanzines y, por último, presentarme a algún concurso literario. En este último momento cuando comienzas a obtener algún fruto, y te sirve como acicate para seguir escribiendo.

¿Y de cara al futuro?

Estoy metido en dos o tres proyectos. Tengo más ideas que tiempo. Por un lado estoy escribiendo una novela ambientada en 1982, y tiene un tono autobiográfico: fue el año en que cumplí 18. Por otro lado, estoy con otro libro de relatos.

También he acometido un proyecto en el que llevo ya varios años, que consiste en hacer una ruta andando, la cual transcurre bastante por Valladolid. Es un libro de viajes, que quiero comenzar donde muere el Esgueva, en Valladolid, hasta donde nace, en las peñas de Cervera, en Burgos. Es una zona cercana pero poco conocida; en total son 28 pueblos. El trayecto lo estoy haciendo, por el momento, en tramos, ya que hay mala infraestructura para quedarte a dormir, pero quiero hacerlo andando. Tomo notas de lo que veo, … Una especie de Labordeta, por decirlo de alguna manera.

José Carlos Iglesias tiene varios proyectos literarios de cara al futuro: una novela con tintes autobiográficos, un libro de relatos y otro de viajes por la Esgueva

¿Este último proyecto tiene influencias de Ramón Carnicer, donde Las Hurdes se llaman Cabrera, o de Llamazares, Tras-Os-Montes?

Puede ser, antes te iba a citar a Ramón Carnicer. Hace unos años gané un premio en Truchas (La Cabrera), y releí Donde las Hurdes se llaman Cabrera. Es un libro buenísimo. Lo volví a leer entonces y me gustó mucho más que la primera vez.

¿Y en qué medida te han influido los escritores Castellanos y Leoneses? El otro día estuvo Gustavo Martín Garzo en una acto que celebramos. Luego tenemos a Llamazares, Mateo Diez. Y por supuesto Delibes. ¿Te identificas con ellos?

A mi Llamazares me gusta mucho, tiene un tono muy poético. Y Delibes, por supuesto, es la referencia. Es una influencia, es una presencia constante. Además aparece en el libro por el pueblo acompañado de un pintor de Simancas, Cuadrado Lomas. Cuando era pequeño e iba al colegio, El Camino y Las ratas son los primeros libros que me impactaron.

Delibes es una referencia. El Camino y Las ratas son los primeros libros que me impactaron.

Los hemos leído todos los niños de Castilla y León.

Y los hemos disfrutado. Delibes me gusta mucho sobre todo el modo que tiene de utilizar las palabras. Palabras que estaban desaparecidas cuando escribía Delibes, él las utiliza y las hace vivas. Me gusta muchísimo. Otros autores con los que me identifico son Juan Pedro Aparicio, Luciano García Ejido (un escritor salmantino) o Avelino Hernández, de Soria.

Volviendo al Mar de la tranquilidad, ¿en qué medida está influido por los escritores a los que te has referido?

Aunque puede haber influencias, el tono del libro es más humorístico, y tiene cierta retranca. Hay guiños a cosas que he vivido, y no rehúyo el tema político de aquella época.

Retratas un poco el cambio que se produce ese año, y también en la sociedad de ese pueblo ¿Qué destacarías como el cambio más importante?

Sería desgranar el final. Lo importante en la novela son las gentes del pueblo, mucho más que todo lo que se había montado con el viaje a la Luna. Además en el último capítulo se va hablando con cada personaje del libro, sobre el transcurso de sus años. En pocas líneas he tratado de condensar lo que iba a venir tras la llegada del hombre a la Luna.

¿Y qué es eso que iba a venir?

Cambios. Cambios en las personas, unos para bien y otros para mal. A partir de ahí todo cambia. Es un punto de no retorno para ciertas cosas.

Si escribieras la novela hoy, el pueblo sería muy distinto ¿Lo tienes en tu mente? ¿Te lo imaginas?

Sí. Solo hay que darse una vuelta por Castilla. Los pueblos siguen ahí. Cada vez con menos servicios, menos de todo, pero la cultura rural se resiste a desaparecer. Quien tenga una mirada limpia del mundo rural, sin manipular, verá que, aunque de pena como se ha ido destruyendo, sigue estando ahí. Para mi es un refugio, una escapada.

Los pueblos siguen ahí. La cultura rural se resiste a desaparecer.

El día ocho tenemos el acto de presentación del Mar de la Tranquilidad en Laguna. Por qué crees que los vecinos de Laguna tienen que acudir ¿Qué van a descubrir?

Pues sobre todo porque les va a hacer recordar aquellos años. Yo creo que contra el olvido está el recuerdo. Y en ese recuerdo saldrán cosas que les toque la fibra sensible a quienes hayan vivido aquellos años.

Contra el olvido está el recuerdo. La presentación del libro tocará la fibra sensible a quienes hayan vivido aquellos años.

¿Los asistentes se sentirán identificados con algún personaje del libro?

Sí, yo creo que sí. Aunque los personajes están sobredimensionados, creo que se producirá una identificación entre el público y alguno de ellos. Por ejemplo, hay una escena en que las mujeres están en el lavadero, y hablan sin tapujos, sin tener en cuenta lo políticamente correcto. Las mujeres que lo leen me han dicho que esa escena les gusta mucho.

Nos despedimos de José Carlos Iglesias. El día ocho volveremos a compartir con él El Mar de la Tranquilidad.

———————————————————————–

1969 

16 de julio. Parte de Cabo Kennedy la nave espacial Apolo 11. Sus tripulan­tes, Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, inician un largo periplo de 360.000 Km hacia la Luna, donde tendrán el honor de ser los primeros hombres en pisar el satélite terrestre.

20 de julio. El vehículo lunar «Eagle», en el que se encuentran los astronau­tas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, se posa con suavidad en la superficie lunar.

21 de julio. El astronauta norteameri­cano Neil Armstrong es el primer hombre en pisar la Luna, a las 3 ho­ras y 56 minutos (hora de Europa occidental). Junto con Edwin Aldrin, recoge muestras de roca e instala aparatos científicos en nuestro satéli­te. A las dos horas de permanencia en la superficie lunar, los astronautas entran nuevamente en el vehículo y regresan a su nave «Columbia», en órbita lunar con Michael Collins a bordo. Millones de telespectadores han podido seguir el histórico acon­tecimiento en sus pantallas, en di­recto.

24 de julio. Apolo 11 ameriza en el océano Pacífico después de la feliz expedición a la Luna.

Hechos históricos sobre la llegada a la Luna: http://1969hechos.blogspot.com.es/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s