Conocer Laguna/Cuadernos de historia/Inicio/Laguna y la historia

El vino y los viñedos en Laguna de Duero

  • Textos y fotos: Roberto C. Novo.
  • Colaboración de Teodoro San José.
  • Bibliografía:
    • Amanecer histórico, de Teodoro San José.
    • El Cronicón de Laguna, de Javier Palomar.

raya2

Desde tiempos inmemoriales, el vino en Laguna de Duero, ha sido uno de los productos más importantes de esta tierra.

Históricamente la agricultura se dividía en cultivos de secano y viñedos, siendo la base de la economía agraria el centeno y el vino, añadiendo en Laguna el hecho de la importancia del guisante, que era antes de la construcción del Canal del Duero, el producto más importante del escaso regadío. El vino, de hecho, fue según los archivos de la época, “de exquisita calidad y gusto”, comparable al de zonas como la de Rueda.

Las cepas cultivadas en nuestros pagos, no siempre han  producido la misma cantidad y calidad, como así nos demuestran las anotaciones de la recolecta de los impuestos o alcabalas durante la edad media a los moradores de la entonces “Laguna de seglares”, los cuales anotaban las cantidades requisadas de lo formado por las “tercias”.

Por aquellos tiempos, se ejercía el comercio del vino en las propias viviendas de los moradores de la Laguna, hasta que durante el reinado de Felipe II, con el motivo de la construcción de la Catedral de Valladolid, y por carecer de dinero para la construcción de la misma, se ordenó que la venta se realizara por las órdenes monásticas, y así de esta forma recabar las ganancias necesarias para su finalización.

En Laguna los derechos de la venta del vino elaborado por la población la efectuaron los monjes del Abrojo, motivo por el que el pago de los tributos de los vecinos se realizara en cantaros de vino para ser vendidos posteriormente en la ciudad. Con estos ingresos, además, se contribuía a mantener el convento del Abrojo.

Antigua zona de viñedos cercana al Abrojo

Como dato vemos en el Catastro del Marqués de la Ensenada, que data como ya hemos visto en anteriores artículos del siglo XVIII, las cantidades que se manejaban en tierra ocupada por viñedos era por aquel entonces de “mil aranzadas, que ocupan setecientas sesenta obradas de tierra, y de buena calidad de dichas mil aranzadas cuatrocientas sesenta y tres, y de segunda doscientas, y de inferior calidad trescientas treinta y siete” (una aranzada en Castilla correspondía a 4.472 metros cuadrados). En cuanto a las cantidades de vino solo habla de “la primicia del vino, que es de once cantaras, una la percibe la fábrica de la explicada Iglesia” (una cantara 16,133 litros), por lo que no podemos dar con exactitud el volumen en litros de vino que se podría producir en ese momento de los 4 km2 de viñedos existentes en ese momento en Laguna.

Las zonas históricas de majuelos o de cultivo de la uva, estaban situadas en los siguientes pagos o zonas de Laguna:

  1. En la zona de la Ermita del Villar, en la franja comprendida entre la actual línea del canal del Duero hasta el límite con el término municipal de la Cistérniga.
  2. En la zona del final de Prado Boyal hasta el Pinar de Antequera.
  3. En las zonas de terreno o claros existentes en la época, entre pinos y encinas, desde la actual acequia y hasta el rio Duero.

Zona de viñedos entre Prado Boyal y el pinar de Antequera

Realizamos una pequeña reseña, a una de las mayores extensiones de viñedos de Laguna de Duero: en el camino viejo de Puente Duero, a la izquierda, en el cruce con la senda de los ingleses, en una gran parcela de cultivo, estaba situada la zona de los antiguos viñedos del Real Colegio de San Albano de Valladolid, conocido como de «los ingleses» (el Real Colegio de San Albano se sitúa en la calle Don Sancho en Valladolid, fundado en 1589 por Robert Persons, jesuita inglés, bajo la protección de Felipe II, con la intención de formar sacerdotes ingleses en teología católica para combatir el anglicanismo). Esta zona tuvo en otros tiempos la mayor extensión de viñedos existente en Laguna. Se extenderían por toda la parte izquierda del camino que recorremos, hasta alcanzar una extensión de 80 aranzadas (357.760 m2). En el centro de la propiedad, una edificación alojaba a un cachicán que guardaba la finca. La casa contenía una bodega de notables dimensiones, con su lagar y hasta nueve cubas de gran tamaño. Los viñedos terminaron arrancándose, y poniéndose pino piñonero en algunas zonas. En la actualidad, es una propiedad particular con una extensa finca dedicada a cultivos de regadío.

Antigua zona de viñedos de los ingleses

En cuanto a los lagares donde se elaboraba el vino en gran cantidad, al menos podemos enumerar los siguientes:

  • El lagar de la familia Abón, situado en la calle Bodegas, actualmente edificado con una hilera de viviendas unifamiliares adosadas.
  • El lagar de los Cuesta, sito en la calle Real entre las calles Arrabal y la calle Sol, actualmente ocupado por el Hostal y un edificio de viviendas. Contaba con bodega propia de almacenaje.
  • El lagar del Canónigo, situado en la finca existente entre el edificio Juan de Austria y la urbanización del Pinar de Antequera.
  • El lagar de la Casona, situado en la calle Bodegas junto al actual Mesón El Villar. Posteriormente fue utilizado a su primitivo uso como depósito y almacén de vino por bodegas Usurbe.

Además de los lagares enumerados, los cuales poseían grandes toneles de madera para almacenar el vino (más de 2000 cántaros en el caso de Usurbe), presas para extraer el mosto, y varias galerías y sisas donde fermentar el producto y conservarlo para su venta, existían otras de menor entidad, como las siguientes:

  • Bodega de la calle Luis Cernuda (cercana a la Ermita del Villar y hoy semiderruida), la cual poseía en su interior una lagareta, donde se pisaban las uvas por medio de una prensa de usillo metálico.
  • Bodega de la familia Gutiérrez, situada entre la subida de la Ermita y el Mesón del Villar, además de la bodega existente bajo su vivienda en la calle Real.
  • Bodega de Vistalegre, en la parte alta de la actual urbanización, en la que se efectuaban trabajos y almacenamiento.
  • Bodega de la familia Pérez, situada en la calle Arrabal, en el lugar que ocupa actualmente una moderna farmacia.

La gran cantidad de bodegas existentes en el alto que circunda la Ermita del Villar recuerda la importancia que tuvo la uva

De cualquier forma y dada la gran cantidad de bodegas existentes en el alto que circunda la Ermita del Villar, nos demuestra que Laguna tenía gran parte de su término municipal dedicado a la explotación de la uva y con gran actividad entorno a la Ermita del Villar, y máxime si contamos que en la mayoría de las viviendas situadas entre la actual avenida de la Laguna y la calle Arrabal y/o las actuales del Pozo y Encabo existían pequeñas bodegas bajo las viviendas en las que las familias elaboraban el vino artesanalmente.

Zona de bodegas en el Villar

Zona de bodegas en el Villar

Mencionar, que uno de los antiguos oficios de aquellos tiempos, era el de “Guarda de las Viñas”, del que pasamos a reproducir un texto del siglo XVII, para su conocimiento:

«…hago postura a la guarda de viñas al pago de las Quintanas y los Alamares y el sombrío y Cotano, y si quieren los dueños guardaré los Valles y el Calabazo, con que se me ha de dar por mi trabajo a seis cuartos de cada alanzada y se me ha de dar de cada cabalgadura que prendare de noche, siendo mayor a cinco cuartos y de día tres …de cada cabalgadura menor de noche cuatro cuartos y de día dos …de cada lechón de noche un real y de día seis cuartos… de cada persona que cogiere en las viñas de noche dos reales y de día un real y quitaré prendas y daré cuenta a los dueños, …y me ha de ayudar a guardar mi hijo. 18 de agosto de 1645.»

Al llegar el siglo XX, debido a las enfermedades y al Canal del Duero, la agricultura tradicional lagunera se reconvertiría definitivamente a los cultivos de huerta.

Al llegar el siglo XX la agricultura tradicional lagunera se reconvertiría definitivamente. El viñedo, que estaba en las tierras de todos los jornaleros -en 1832 se había logrado la mayor cosecha de mosto de la historia- había enfermado. Una plaga de filoxera le dio la puntilla a gran parte de los viñedos en Laguna. Ello, sumado a la construcción del Canal del Duero y la acequia, hizo que la agricultura se recondujese a los cultivos de huerta.

Por un lado la filoxera, principal culpable de la eliminación de viñedos en estas tierras, entró por primera vez en España por la ciudad de Málaga en el año 1876. La causa fue la plantación de material francés traído por un viverista español. Dos años más tarde pasó a Cataluña desde Francia, y años después llegó a Monterrei (Ourense) procedente de Portugal. En 1877 en España estaban afectadas más de 2 millones de hectáreas de viñedo, quedando libres unas 850.000 ha. La plaga estuvo presente en España hasta 1918, estando solo ausente de zonas concretas por su suelo y clima, como las Canarias o Cantabria. El origen de la filoxera se piensa fue en EEUU en el año 1854, observando un insecto que provocaba unas agallas tremendas en las hojas de la vid. Posteriormente, como ya hemos visto, se extendió por todo el mundo.

Por otro lado la recién estrenada red de almorrones del Canal y la Acequia en 1904, regaba ahora 800 nuevas hectáreas de frutas y hortalizas, sobre todo en la zona sur del municipio, en muchas de las cuales se arrancaron los viñedos. Las parcelas de mala o pésima calidad se repoblaron de pinos, al ser muy escaso el producto conseguido en su explotación, mientras que las parcelas productivas variaron a cultivos de huerta, los cuales llegaron a dar fama a Laguna por su alta calidad. Se dejó la zona entre el canal del Duero y la carretera Segovia para los productos de secano, como garbanzos o cereales.

Como anécdota de esta transformación de las tierras en Laguna, podemos relatar que la mayor parte de las cepas recogidas en estas parcelas fueron vendidas y transportadas a la zona de Burdeos en Francia, para ser trasplantadas en sus fincas, lo que ocasionó que tras la guerra civil española, la embajada francesa mandara un queja formal y por escrito al gobierno presidido por el dictador, general Francisco Franco, y que nunca fue contestada, y en la que se acusaba al gobierno de la Republica Española de ser el causante del rebrote y expansión de la peste en sus cepas, en esos años. Hoy Jesús Hernández (propietario de la bodega Las 3 Jotas) se encuentra pendiente de recuperar una copia de dicho documento.

Zonas de viñedos cercanas al Polígono de las Lobas

Zonas de viñedos cercanas al Polígono de las Lobas

Zonas de viñedos cercanas al Polígono de las Lobas

En la actualidad existen en Laguna de Duero dos productores de vino: Bodegas Tres Jotas y Peñascal

En la actualidad existen en Laguna de Duero dos productores de vino, de notable éxito, los cuales pasamos a indicar:

La bodega Las 3 Jotas (entre el camino del Terradillo y el de Prado Naval) y la de Peñascal (en la carretera de Segovia), son los dos productores de vino que actualmente se enclavan en nuestro municipio de Laguna de Duero.

Bodega Las 3 jotas:

Esta empresa comenzó a seleccionar y elaborar sus vinos en el año 1990, con el objetivo de conseguir que los paladares más exigentes pudieran degustar lo mejor de esta tierra, con un vino de gran calidad, elegante y con un sabor inmejorable.

Los vinos Las 3 jotas, han acaparado en poco tiempo un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional, con una gran cantidad de premios en su haber.

Esta explotación, con una extensión cercana a los 30 mil metros cuadrados, es propiedad de la familia Hernández desde hace varias generaciones. En sus inicios estuvo dedicada a la cría de caballos de «Pura Raza Española», actividad que se conserva ya como una afición. Esta propiedad cuenta en la actualidad con todo tipo de instalaciones adecuadas a su actividad: como nave de barricas, dormitorios para cada tipo de vino, sala de catas, departamento comercial, zona de ocio, amplios jardines y un elegante salón donde poder realizar todo tipo de eventos.

En la actualidad está tratando de recuperar las cepas originarias de la zona de Laguna en su variedad de tempranillo, con las que ha demostrado, a través de los análisis realizados del vino recogido de ellas, que la zona situada entre Tudela de Duero y Puente Duero, en la ribera del Duero y en la margen del lugar que ocupa Laguna de Duero, debido a la propia composición de sus suelos, esta forma de cultivo, produce unos resultados que dan a sus vinos elaborados una calidad muy superior a los obtenidos en el resto de la ribera del Duero.

Peñascal:

Detrás de esta marca se encuentra la saga de los hijos de Antonio Barceló, quien comenzó en Málaga en el año 1876 con la crianza y exportación de vinos, fabricación de aguardientes, licores y brandys.

En el año 1973 se asentó en Castilla y León con Bodegas Peñascal en Laguna de Duero y con Viña Mayor en Ribera del Duero.

En el año 2001 se mejoraron las instalaciones de Bodegas Peñascal y se acogieron a la mención Vinos de la Tierra de Castilla y León. Estas instalaciones son una de las bodegas tecnológicamente mejor dotadas de la región. Las más modernas tecnologías se unen a la tradición vitivinícola centenaria, para crear unos vinos que son sinónimo de calidad y garantía, como lo prueba el indiscutible liderazgo de Peñascal Rosado de aguja en su segmento de mercado.

La Bodega Peñascal es poseedora de diversos premios en estos últimos años a nivel nacional e internacional.

Las principales variedades de uva cultivadas en Laguna son: Tempranillo y Garnacha

Pasamos a conocer las variedades de uva más importantes, que nos encontramos en Laguna:

Tempranillo:

Los racimos son de tamaño grande. Las bayas son de tamaño medio a grande, con epidermis negro-azulada, hollejo grueso, la pulpa es no pigmentada, blanda, muy jugosa y carnosa. Las cepas son de porte muy erguido, dándose el brote en época media y maduración temprana. De buena fertilidad y alta producción.La cata del vino procedente de esta uva, es a la vista de color rojo intenso, matices violáceos en su juventud y color teja con los años. En nariz tiene aromas presentes de fresa, ciruela, floral y en crianza vainilla, chocolate… En boca tiene una entrada amable, sedosa, con discreta acidez, suavidad y finura de taninos.El tempranillo va bien con cordero al horno, tapas, embutidos, quesos suaves, pastas y arroces.

Tempranillo

Tempranillo

En Laguna se presenta con un 80% de la producción en esta variedad.

El roble encaja muy bien con el tempranillo, aportando notas de vainilla y coco.

Da vinos tintos óptimos para crianza con buen cuerpo, finura, intensidad y complejidad aromática. Color rojo rubí estable.

Es una de las variedades de vid autóctonas más importantes de España. Autorizada en 38 denominaciones de origen y considerada como variedad preferente en 14 de ellas. Es la primera en producción de tintas.

Garnacha:

Es la tercera variedad de tinta más plantada en España, actualmente.Las cepas tienen porte erguido, con buena producción y maduración de media estación.Es la garnacha adecuada para vinos de alta graduación, con acidez entre moderada y baja. Sus vinos envejecen muy rápidamente. Se obtienen buenos rosados con esta variedad, siendo muy aromáticos, frescos y florales, que recuerdan a frambuesa. Los tintos jóvenes tienen aromas de pimienta recién molida, manteniendo aromas de frambuesa y moras. Los vinos de esta variedad, son redondos y amables, con gran intensidad aromática y buena capacidad de crianza.

En Laguna esta variedad es la segunda más importante, pero a mucha distancia de producción de la tempranillo.

Este tipo de cepa es muy resistente a la sequía y adaptable a cualquier tipo de suelo.

Los racimos son de tamaño medio a grande, muy compactos. Las bayas son de tamaño medio, con epidermis de color rojo violeta oscuro, hollejo fino y muy sensible a roces, la pulpa es de consistencia blanda, muy jugosa y sin pigmentación.

Garnacha

Garnacha

Esta variedad, ha sido la más cultivada en España durante mucho tiempo. Es de origen aragonés. Se planta en toda España, excepto en Galicia, Asturias y Canarias.

En Laguna, es la segunda variedad más importante, aunque a mucha distancia de la tempranillo.

10 pensamientos en “El vino y los viñedos en Laguna de Duero

  1. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (I) | La Fragua de Laguna de Duero

  2. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (II) | La Fragua de Laguna de Duero

  3. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (III) | La Fragua de Laguna de Duero

  4. Pingback: Dos años de la Revista La Fragua | La Fragua de Laguna de Duero

  5. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (IV) | La Fragua de Laguna de Duero

  6. Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos | La Fragua de Laguna de Duero

  7. Pingback: El Bosque Real junto al Abrojo | La Fragua de Laguna de Duero

  8. Pingback: El convento del Abrojo y la capilla | La Fragua de Laguna de Duero

  9. Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos (II) | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s