Texto de Roberto C. Novo Martín.
Colaboración de Javier Rodríguez Abad.

Más artículos de los autores:
♦ La Laguna del Duero en la localidad Vallisoletana de Laguna de Duero. Aproximación divulgativa sobre este enclave geográfico
♦ El guisante, patrimonio de Laguna de Duero
♦ El vino y los viñedos en Laguna de Duero
♦ Un paseo por el Canal del Duero
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte III)
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte II)
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte I)
♦ Paseando por el Pinar de Laguna
♦ Ruta a Juan de Austria
♦ El Catastro de Ensenada
Por fin cerramos este ciclo, que abrimos en su día con el ánimo de dar a conocer una parte más del patrimonio que existe actualmente en Laguna de Duero, en forma de legajos y documentos antiguos, que son los que pueden dar forma a la historia de nuestro municipio.
Dar las gracias en esta ocasión al Secretario y al Archivero del Ayuntamiento lagunero, por facilitar esta muestra.
La relación de documentos que existe en el archivo del Ayuntamiento, es extensa, y significativa de lo acontecido en esta Villa, aunque el montante principal y más importante creemos que está en el Archivo Diocesano (ver también los artículos: https://lafraguadelaguna.wordpress.com/2017/01/19/legajos-historicos-de-laguna-de-duero-i/ ; https://lafraguadelaguna.wordpress.com/2017/02/09/legajos-historicos-de-laguna-de-duero-ii/ ; https://lafraguadelaguna.wordpress.com/2017/03/01/legajos-historicos-de-laguna-de-duero-iii/). La mayoría de legajos antiguos y privilegios reales se encuentra en el Archivo Diocesano, por lo que el Ayuntamiento haya por los años 80 pidió que volvieran al municipio para su conservación, quedando este proceso todavía en suspenso desde aquellos tiempos. Pueden verse muchos de esos datos en el cronicón de Javier Palomar.
De lo visto en esta última sesión, y que nos mostró el archivero, podemos destacar como interesantes los siguientes documentos, los cuales mostramos sin orden cronológico ni de importancia, solamente como indicación de lo existente:
1. Pleito sobre determinación del término municipal (año 1609). Se dio en ese año un pleito con Boecillo, para ver cuáles eran los límites con ese municipio y el de Laguna de Duero.
.
2. Guarda del campo para los sembrados (1835). Quién cuidada los sembrados del término, por la carga de seis cargas de trigo. Tenía que dar parte en 48 h. del daño que descubriese, al dueño del sembrado. Por cada caballería o res que coja haciendo daño se le pagarán dos reales o dos cerdos, según la hora del día. También se delimitaban caminos para paso de ovejas que debía revisar. Castigos que podría recibir por incumplimiento de contrato. Lo firmaron el interesado, el ayuntamiento y los labradores presentes.
.
3. Pleito con la ciudad de Valladolid por un trozo de pinar (1767). El pinar llamado el viejo, límite entre Valladolid y Laguna. Dio lugar a un pleito entre ambos municipios. Se dio vista a través de la toma de muchos testimonios para llega a la resolución final, incluyéndose informe de peritos, quienes finalmente pusieron la raya divisoria entre ambos municipios. Pinar de El Viejo, está en la zona de Coto de Mafano, Senda de la Melena y hasta el camino a la barca de Herrera (al fondo del pinar de los Valles).
.
4. Relacionado con el nº2, veos una denuncia por pastoreo en una zona prohibida, produciendo daños en viñas y majuelos. Se nombraron dos peritos para el cometido de ver los daños realizados y su valoración.
.
5. Existía también en el año 1835 un guarda de ganado, con el que se suscribió un contrato para este cometido, con sus obligaciones y referencia temporal de contratación. Se le abonarían por cada par de bueyes, once celemines de trigo morcajo y por cada par de mulas diez de lo mismo. Por yeguas y caballos igual que mulas. Lo firmaron el interesado, el ayuntamiento y los vecinos presentes, el día 1 de mayo de ese año.
.
6. Nombramiento de personal administrador de la sal de compas de 1769 a 1775, firmándolo a favor de Francisco Vizcaya. Dando a favor de éste y por convenio, 80 ducados, para la administración de la sal de la Laguna. Se ve entre estos legajos un documento de como Francisco Vizcaya daba limosna a la fábrica de la iglesia el día 23 de agosto de 1775 por una misa de aniversario de dicho nombramiento.
.
7. Apremio para remitir a Valladolid el cupo de especies pedidas para las raciones de los soldados, de 1813. Entre otras también se pidió a Viana, Boecillo, Valdestillas, Herrera, etc.
.
8. Lo mandado en el año 1856, por Real Orden, para la liquidación de lo pagado por atrasos a la Hacienda Pública, de los años 1834 a 1842.
.
9. Arrendamiento por tres años del portazgo del puente de Boecillo, perteneciente a la Dirección Real de Caminos, por la cantidad de 19970 reales por cada año.
.
10. Obligaciones de los arrendadores del portazgo del puente, en 1841. En este caso el contrato fue por un año y aquí se especificaban las obligaciones de dejar pasar a ciertos vecinos y portadores de leñas, y a quien pagaría medio arancel.
.
11. En el año 1836, vemos el arrendamiento de la alcabala del viento, fijándose el edicto donde era costumbre, no pudiendo vender forastero alguno genero al por menor y los que vendieran pagarían el 4% en el género, del cuarto de arroba para arriba.
.
12. Documento del 1787. Se dieron una serie de gastos por una epidemia de calenturas. Fueron 5770 reales y medio, lo que costó al municipio la epidemia de ese año, para preparar procesiones, misas, 2 carros de enebro para la conducción de cadáveres, 2 facultativos cirujanos y sangradores para tratar las curaciones, y otros gastos que se produjeron en esta villa. Hubo en el año 1786, 338 enfermos, falleciendo 19.
.
13, 14 y 15. A partir de 1848, hay todo un compendio de escritos, detallando el proceso para la desecación de la laguna y como se fue produciendo, por toda la problemática que acarreaba para el municipio. En 1910 podemos ver como unos vecinos realizan una petición formal. A partir de 1913 se comenzó con proyectos para este asunto, aunque nunca nada llegó a un término que hiciese que se modificase al o que actualmente conocemos como el lago, hasta los años 1964 a 1969, con la enajenación final del terreno de parte de la laguna en el año 1975, iniciándose este proceso en el 1969, dándose los terrenos conocidos como Torrelago y Prado Boyal.
Sobre este asunto lanzaremos un nuevo artículo en unos días, como extensión al anterior sobre la laguna, visto en: https://lafraguadelaguna.wordpress.com/2016/11/20/la-laguna-del-duero-en-la-localidad-vallisoletana-de-laguna-de-duero-aproximacion-divulgativa-sobre-este-enclave-geografico/
.
16, 17 y 18. Existe en nuestro municipio un original del Catastro del Marques de la Ensenada, incluyéndose la cabeza de catas (con todos los vecinos que se encontraban en la Villa, y con sus hijos y criados, incluyendo también en el listado a los pobres de solemnidad), con los nombres y apellidos de cada cabeza de familia.
Primeramente el Catastro enumera todos los vecinos (133) con sus posesiones. Son 561 páginas describiendo todo.
Entre las páginas 994 a la 1111, se incluye todo lo que vimos en los artículos relacionados con el Catastro (https://lafraguadelaguna.wordpress.com/2015/05/10/631/)
.
19. Vimos también un privilegio relativamente moderno del año 1778, dando permiso para tirar con escopeta, en los tiempos de sementera y recolección de frutos, a las palomas. Dio orden un juez de Valladolid.
.
20. Por último vimos el expediente del Pinar de la Escudilla. Pinar que en el año 1859 compartían Laguna, Boecillo y Viana, y el cual creemos que está situado en la otra orilla del rio Duero frente al Abrojo.
.
.
Finalizamos así la muestra de legajos y documentos antiguos existentes sobre nuestro municipio de Laguna de Duero, esperando haber servido como acicate para próximos proyectos de estudio para un mayor conocimiento de esta villa.
Pingback: La Revolución Rusa, 1917-2017, 100 años que cambiaron la historia del mundo: | La Fragua de Laguna de Duero