Actos de Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero/Inicio

Resumen de la charla-coloquio: Los agujeros negros del periodismo actual

El pasado día 16 de Octubre, ATENEO celebro una conferencia, dentro de su programa de actividades, con el sugestivo título: Periodismo hoy día “Los agujeros negros del periodismo actual” y a la que concurrieron algo más de 30 personas. Para ello convocó a dos profesionales del periodismo; Pedro Vicente, veterano profesional, con más de 40 años de ejercicio y a Diana Gutiérrez, que por ser más joven no está carente de experiencia. Ambos profesionales han recibido a lo largo de su carrera numerosas distinciones y si bien uno de ellos ya está en su vida de feliz jubilado, no por eso está alejado de la vida de la noticia y ambos siguen “enganchados” a lo que denominan, “pasión por la noticia y la verdad”.

Entienden ambos ponentes que una de las obligaciones del periodismo y por ende del periodista es la de difundir aquello que se quiere o se pretende ocultar. Difundir con veracidad cualquier hecho cierto y que pueda ser de interés, incluidas los “asuntos ocultos”. Los ciudadanos tienen derecho a la información y no a que se les engañe con noticias falsas o tergiversadas. Siempre han existido zonas oscuras en el periodismo, aspectos que no se “tocan”, se ocultan o se enmascaran. Un ejemplo fue el del tema Monarquía, durante un tiempo, era tema “tabú”. No obstante y en toda época ha habido noticias “interesadas”, pero que una o de otra manera siempre salen a la luz, se difunden y ahora las redes sociales lo favorecen, noticias falsas, modificadas, las famosa “fake news”. Existen intoxicaciones altamente interesadas, con intenciones nada claras o por el contrario con finalidades muy definidas y lo que aún es más grave, periodistas que no contrastan las noticias antes de su publicación. La intoxicación informativa es muy habitual y sobre este asunto, ambos ponentes incidieron y dieron pautas para poder discernir y alertarnos que supone esta práctica contaminadora.

Nos aconsejaron no tomar las noticas al pie de la letra, contrastar en distintos medios para comprobar la veracidad de lo que se nos cuenta. Tener muy en cuenta que con la digitalización las “fake news” se viralizan y es muy difícil parar el proceso de difusión. Como decía el ideólogo nazi Goebbels, “una mentira 1000 veces contada se termina convirtiendo en verdad”. Una mentira “sabrosa” deja más huella que una verdad insulsa.

Todo esto, según nos comentaban, puede proceder de que la viabilidad de la prensa escrita, en los tiempos que corren, es escasa; hay poca financiación y la que existe genera altos riesgos. Riesgos generados por que las inversiones dinerarias hacen que los distintos medios de comunicación se dejen seducir por el color del dinero y eso, a la larga, perjudica a la verdad.

Ambos ponentes nos trasmiten su certera opinión sobre la credibilidad de las noticias, no todas y no siempre son ciertas. Se puede deducir que cabe una duda ¿razonable? para que cuando leemos o escuchamos determinadas noticias no son creíbles a “pies juntilla”, cabe la posibilidad de que esa noticia incluya elementos falsos o magnificados. El periodismo puede en ocasiones tener “agujeros negros” producidos por causas varias, en ocasiones espúreas. Por eso nos recomiendan contrastar las noticias, ver y leer la misma noticia en varios medios, y claro estas comprobaciones si se deberían hacer, siempre, y sobre todo cuando entendamos que la noticia es de cierta enjundia.

En fin charla altamente interesante, amén de relatarnos ciertos entresijos que el periodismo y la edición de noticias oculta, lo que ellos han denominado “agujeros negros del periodismo”, que no solo ocultan noticias o parte de ellas, sino también, los entresijos empresariales que siempre hay detrás de cualquier negocio y el periodismo es un negocio y un trabajo para sus periodistas, nunca suficientemente bien pagado. Pero estos profesionales demuestran  diario que su trabajo lleva una lata carga de dedicación, profesionalidad y afición.

Damos las gracias a Pedro y a Diana por sus comentarios y por su tiempo, ATENEO y el público se lo agradecen. Solo una pega, el tiempo se nos hizo corto, hubiésemos disfrutado de un “extra” de su tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s