Inicio/Reportajes

La evolución demográfica de Laguna

  • En el presente artículo se analiza la evolución demográfica en Laguna de Duero en las últimas décadas.
  • Laguna ha experimentado un notable crecimiento poblacional, especialmente en las décadas de los 80 y 90.
  • En la última, el aumento demográfico se ha detenido e, incluso, revertido.

Puedes descargar este artículo en PDF. Pulsa aquí.

Queremos comenzar una serie de artículos y reportajes relacionados con la evolución de Laguna de Duero en las últimas décadas. El objetivo de esta sección es presentar los principales números relacionados con la estructura demográfica, productiva y social. Este análisis cuantitativo se complementará, en otras secciones, con otra serie de artículos en los que se recogerán las experiencias de las personas que han dado vida al pueblo en el pasado más reciente.

En las distintas secciones de La Fragua de Laguna combinaremos artículos con un análisis de carácter eminentemente cuantitativo, con otros más cualitativos. Es decir,  números con vivencias personales.

En este primer artículo pretendemos describir las principales características demográficas de Laguna en las últimas décadas.

person-540256_1280

Para comenzar queremos hacernos varias preguntas. En primer lugar mirando al pasado: ¿Cómo ha influido la evolución demográfica en la realidad actual del pueblo? El urbanismo, las infraestructuras, los servicios, la oferta cultural, el tejido productivo, ¿se han adecuado a las necesidades derivadas del cambio poblacional? A continuación, mirando al futuro: ¿cómo influirá la realidad actual de Laguna (infraestructuras, servicios, vida cultural, urbanismo, etc.) en la evolución demográfica? Y otra más, quizás la más importante, ¿se están teniendo en cuenta las proyecciones de población en la dotación de servicios e infraestructuras futuras?

Probablemente no haya una única respuesta a todas estas preguntas. La realidad es mucho más compleja de lo que cabe en las líneas de un artículo (o de varios). Pero en las distintas secciones de esta revista digital queremos recoger distintas interpretaciones de la realidad actual de nuestro pueblo y de su evolución.

Laguna ha crecido notablemente en las últimas décadas. Desde el siglo XIX el alza ha sido constante. A un crecimiento paulatino hasta finales de los 70, le ha seguido otro vertiginoso desde entonces hasta el principio del actual milenio.

En este pueblo, o quizás ciudad, ahora residimos 22.469 personas. Pero no siempre fue así. Hace no tanto, era un pequeño núcleo cercano a Valladolid, donde apenas había unos cientos, siglo XIX, o un par de millares de habitantes (hasta los años 60). Desde entonces Laguna de Duero ha cambiado mucho, principalmente a partir de la segunda década de los años 70. Mientras en 1970 contaba con 3.405 habitantes, diez años más tarde casi había doblado su población, y en 2011 se había superado los 20.000.

Evolucion_poblacion

Gráfico 1 – Evolución de la población en Laguna de Duero

Las personas que vivimos hoy en Laguna, ¿cuándo hemos llegado? Como se observa en el siguiente gráfico, la mayoría aterrizó en el pueblo en los últimos diez años, siendo también importante la inmigración en la de los 80 y en los 90.  Desde 1991 ha llegado el 67,5% de la población que habita hoy en Laguna.

La mayoría de la población que reside actualmente en Laguna llegó en los años 90

Llegada_laguna

Gráfico 2 -Llegada de la población a Laguna. En los datos se incluyen los nacimientos.

Entre la población actual que llegó antes de los 70, la mayoría (cerca de la mitad) nació en el municipio, siendo un 34,6% los provenientes de otro municipio de la provincia. A partir de 1971, los vecinos llegados de otro municipio de la provincia son los que se configuran como mayoría. Estos datos hay que relativizarlos, ya que recogen como procedentes de distinto municipio los nacidos, por ejemplo en Valladolid, aunque sus progenitores ya residían en Laguna. No obstante, en el gráfico llama la atención el importante porcentaje entre 1971 y el año 2000 de los nacidos en otra provincia de la comunidad y en otra CC.AA., peso que disminuye en la última década, en la cual aumenta la representación de los nacidos en el extranjero

Procedencia

Gráfico 3 – Procedencia de la población

Vamos a centrarnos a continuación en las últimas dos décadas, años de los que tenemos información más exhaustiva del INE.

El peso de la población mayor cada vez es más elevado

En el siguiente gráfico se compara la pirámide de población de 2001 con la de 2011. El cuadro blanco representa el 2011, mientras que el rojo recoge los datos de 2001. La primera concusión es evidente, tanto entre los hombres como entre las mujeres en porcentaje de población menor de 39 años ha disminuido su peso, y se ha incrementado el de la población mayor de esa edad. Por lo tanto, Laguna de Duero no ha sido ajena a una tendencia demográfica que se observa a nivel regional y nacional.

Piramides_poblacion

Gráfico 4- Pirámides de población. 2001 y 2011.

En este sentido, el índice de envejecimiento[1] ha pasado entre 1991 de un valor de 14,5% a 44,1% en 2011. En 2014 el índice de envejecimiento, según datos del INE, tiene un valor del 53%. O lo que es lo mismo, mientras en 1991 por cada 100 menores de 15 años había 14, 5 mayores de 65, en 2011 la cifra superaba los 44.

El tamaño medio de los hogares ha decrecido

El crecimiento y envejecimiento es obvio, pero ¿qué más cosas han cambiado en Laguna desde un punto de vista demográfico? A continuación vamos a comparar es el de número de habitantes por hogar, remontándonos, al igual de como hicimos con la evolución poblacional, al siglo XIX. Como se observa en el siguiente gráfico, hasta los años 70, el número de habitantes por hogar apenas sufrió grandes oscilaciones: una pequeña bajada en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, y recuperación hasta cifras en torno a 4,5 personas por hogar entre 1920 y 1970. A partir de este último año, el número de habitantes por hogar ha disminuido paulatinamente, hasta situarse en 2,68.

Hogares

Gráfico 5 – Habitantes por hogar

Demos un paso más. ¿A qué se dedicaba a principios de los 90 la población de Laguna? ¿Y ahora? En los siguientes gráficos se recoge como se distribuía la población según la relación con la actividad.

Los estudiantes han perdido peso en la actividad, ganándolo los ocupados

Como se observa, en 1991 el principal grupo de población eran los estudiantes. Ello estaba derivado de una estructura demográfica con un elevado peso de la población joven.

evolucion_ocupacion

Gráfico 6 – Relación con la actividad. 1991

A continuación, los ocupados representaban el 33,8% de la población, seguido de las personas dedicadas a las “labores del hogar no remuneradas”. También destaca que el 5,2% estaba parado (ya fuera buscando el primer empleo o habiendo trabajado antes).

En 2011 la realidad profesional ha cambiado. Los ocupados representan el 46,8% (suma de a tiempo completo más a tiempo parcial) de la población, seguidos a larga distancia de los estudiantes y en tercer lugar de los jubilados, prejubilados, pensionistas o rentistas. El 11,8% estaba parado (primer empleo o habiendo trabajado antes).

evolucion_ocupacion_2011

Gráfico 7 – Relación con la actividad. 2011

Por lo tanto, y es una obviedad conocida por toda la población, Laguna de Duero ha crecido considerablemente en las últimas décadas (especialmente en las de los 80 y los 90). No obstante en los últimos años este crecimiento se ha ralentizado, invirtiéndose por primera vez en muchos años en el 2014. A la vez, como ocurre tanto a nivel nacional como en el conjunto de Castilla y León, se está asistiendo a un paulatino envejecimiento demográfico y a una reducción del peso de la población joven.

Por otro lado, la actividad de la población ha experimentado un notable cambio. En parte derivado de la evolución demográfica (menos peso de los jóvenes y por lo tanto menos de los estudiantes) y de la social (principalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral (en 1991 las labores del hogar aún representaban el 17,4%).

¿Y cómo será el futuro desde un punto de vista demográfico? Las perspectivas, según los datos de los últimos años, no son halagüeñas

En el próximo artículo se profundizará en la dinámica poblacional más reciente. Pero para comenzar un gráfico. En los últimos años la tendencia ha cambiado, y lo que era crecimiento se ha transformado en número rojos. Una realidad inédita en Laguna.

Evolucion_padron

Gráfico 8 – Evolución reciente de la población

Un dato significativo sobre el que se profundizará en próximas entregas es el aumento de la población residente en el extranjero

Para terminar este primer artículo, ¿cómo ha evolucionado la población de Laguna residente fuera de España? Según datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), en enero de 2009 había 110 personas, en 2011, 123 y en 2014, 187. Entre 2011 y 2014, años en los que el conjunto de la población no ha crecido apenas, el porcentaje que ha emigrado al extranjero se ha incrementado un 52%.

[1]  Nota: el índice de envejecimiento se define como el porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años a 1 de enero del año t. No obstante, debido a los datos disponibles en el censo de población de viviendas, el valor que se refleja en el artículo está calculado como porcentaje de la población mayor de 64 años sobre la menor de 15 años. La diferencia metodológica apenas afecta a las conclusiones extraídas de los datos.

Un pensamiento en “La evolución demográfica de Laguna

  1. Pingback: Dos años de la Revista La Fragua | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s