La semana pasada analizábamos la relación existente entre el peso de la población joven (menor de 30 años) en cada sección y el porcentaje de voto a las candidaturas que habían obtenido al menos un concejal. Hoy vamos a completar el análisis con el resto de grupos de edades.
Como se analizaba en el anterior artículo, existe una elevada correlación positiva entre el voto a Independientes por Laguna y el peso de la población entre 18 y 29 años. Esto también es cierto si se analiza la población de más de 60 años (También se da, aunque algo más débilmente, con la población de 50 a 59 años). En cambio, la correlación es negativa, y fuerte, cuando se establece la relación con el grupo de población de 40 a 49 años (de igual modo se observa si se selecciona el grupo de edad de 35 a 45 años).
Respecto al PP, la correlación es negativa entre su porcentaje de voto por sección y el peso del grupo de población joven (menos de 30 años) y con con la población de 50 a 59, pero positiva con el grupo de edad de 30 a 39.
Respecto al PSOE, no se ha observado una correlación elevada entre su voto en cada sección y el peso de los distintos grupo de edad. Únicamente una correlación débil y positiva con el grupo de 40 a 49, y negativa con los mayores de 60 años.
Algo similar ocurre con Laguna Sí se Puede y Laguna en Marcha. Correlaciona el voto a ambas formaciones positivamente con la proporción de población joven (18 a 29) y de población de 50 a 59 años en cada sección, pero débilmente. Si llama la atención la correlación negativa del peso del voto a Laguna Sí Se Puede y el porcentaje de población de 30 a 39.
Finalmente, en el caso de Ciudadanos, su voto está correlacionado negativamente y de modo fuerte con la población de 18 a 29, 50 a 59 y más de 60. Pero se observa una correlación positiva con el grupo poblacional de 40 a 49 (y también de 35 a 45).
Nota: la correlación indica que existe relación entre dos variables, no necesariamente que una explique a la otra. Correlación no implica necesariamente causalidad. Puede que dos variables estén correlacionadas, y que no existe relación directa entre ambas, sino que vengan explicadas por otras variables. Por ejemplo, puede haber una estrecha relación entre porcentaje de voto a un partido y peso de la población joven en cada sección, y no deberse a que los jóvenes voten a ese partido, sino que sus padres apoyan al partido que creen que establecerá medidas positivas para ellos.
Por lo tanto, el objetivo del artículo no es obtener grandes conclusiones, para lo cual sería necesario contar con más información (proveniente de encuestas) y análisis más complejos. Solo se trata de establecer algunas relaciones que arrojen un poco de luz sobre el comportamiento electoral en Laguna de Duero.
Fuente de los datos primarios: Asociación Vecinal La Calle