Continuamos con la sección de Laguna en cifras. Tras la primera entrega en la que se analizó la evolución demográfica en las últimas décadas, y antes de continuar con el análisis de la población, vamos a detenernos en el parque móvil de Laguna de Duero.
El presente artículo pretende mostrar, por un lado, información estadística sobre el número de vehículos a motor, y por otro llevar a la reflexión.
Algunas preguntas surgen de inmediato tras observar los datos. ¿Son necesarios tantos vehículos? ¿Cuál es el coste para el municipio de contar con infraestructuras para prestar servicios a un parque móvil creciente? ¿Debe sufragar toda la población la totalidad del coste? ¿Faltan aparcamientos o sobran vehículos?
No obstante, la realidad, como casi siempre, es compleja. Ante las preguntas anteriores surgen otras:
¿Los pueblos situados alrededor de las grandes ciudades tienen un mayor número de vehículos por habitantes que en la propia capital? En Laguna, ¿los jóvenes que cumplen los 18 años necesitan coche y en Valladolid no? Si es así, ¿por qué? ¿El gasto en coche/ transporte por familia es mayor en Laguna que en Valladolid? Como consecuencia de todo ello, ¿es necesario un transporte público más eficaz y más asequible?
A alguna de estas preguntas intentaremos responder en el presente artículo. Otras quedan en el aire para ser respondidas más adelante, o quizás no encuentren una única respuesta. Caben múltiples interpretaciones.
Nota: la fuente de los datos de número de vehículos proceden del anuario municipal de La Caixa. Los datos de población del Instituto Nacional de Estadística.
Artículo relacionado: Reflexiones sobre el transporte en Laguna de Duero
Vehículos de motor en Laguna de Duero
En 2012 había 14.738 vehículos en Laguna de Duero, un 117,7% más que en 1998. La población, creció un 50,5% en el mismo periodo.
En 2012 había 14.738 vehículos en Laguna de Duero, un 117,7% más que en 1998 (la población, entre 1998 y 2012, creció un 50,5%). En Valladolid capital, en el mismo periodo, la población disminuyó un 2,6%, mientras que el número de vehículos aumentó un 26,3%. En el conjunto de la provincia de Valladolid, teniendo en cuenta los años analizados, el número de vehículos creció un 54,8%, y en Castilla y León un 57,3% (la población aumentó un 8,59% y un 2,47%, respectivamente).
En Laguna, en la provincia de Valladolid y en Castilla y León, el parque móvil ha crecido más deprisa que la población.
Por lo tanto, en los distintos ámbitos geográficos analizados, el parque móvil ha crecido más deprisa que la población. Las explicaciones descansan en distintas razones: muchas de ellas sociológicas, otras derivadas de la etapa de crecimiento registrada hasta 2008. Pero también existen diferencias entre localidades en las que es necesario incidir.
En el siguiente gráfico se recoge la evolución del número de vehículos por habitante. Como se observa, en Laguna, en 15 años se ha pasado de menos de un vehículo cada dos habitantes, a dos por cada tres personas. Estas cifras se reducen en el caso de quedarnos solo con los automóviles, que han pasado en el mismo periodo de 0,37 por habitante a 0,5.
El indicador (vehículos por habitante) en Valladolid capital presenta las siguientes cifras: en 1998 había 0,45 vehículos por habitante, valor que creció hasta 0,58 en 2012. En el caso de los automóviles, en 1998 había 0,36 por ciudadano y en 2012, 0,44.
En el periodo analizado el crecimiento del parque móvil ha sido mayor en Laguna que en la capital de provincia.
Por lo tanto, partiendo de valores relativos similares en 1998, en el periodo analizado el crecimiento ha sido mayor en nuestra localidad que en la capital de provincia. Las razones son diversas. En parte es debido a una estructura poblacional con mayor peso de los jóvenes, es decir, de un mayor peso relativo de la población que cumplió la edad mínima para sacar el carné. Pero a la vez, puede ser explicado por las mayores necesidades de desplazamiento.
Respecto a la evolución según tipo de vehículo, señalar que el número de automóviles ha crecido entre 1998 y 2012 un 103,9%, el de camiones y furgonetas el 79,1% y el de otro tipo de vehículos (recoge motocicletas, autobuses, tractores y resto de vehículos a motor) un 339,5%. Aunque no hay datos evolutivos, el mayor crecimiento de “otro tipo de vehículos” parece deberse al incremento de las motocicletas, cuyo número en 2012 ascendía a 1.307.
Finalmente, en 2012, la distribución por tipo de vehículo, señalar repartía del siguiente modo: 75,9% de automóviles, 9,7% de camiones y furgonetas y 14,3% del resto.
Dentro del resto, existía en 2012:
- Motocicletas: 1.307
- Autobuses: 23
- Tractores industriales: 112
- Resto vehículos de motor: 675