Autor: Roberto C. Novo Martín
Fuente documentos: Catastro de Ensenada. Portal de Archivos Españoles (PARES)
Ver documentos digitalizados del Catastro de Ensenada de Laguna de Duero.
Terminaremos con toda esta serie de artículos de la traducción del Catastro del Marqués de la Ensenada de Laguna de Duero, con la última parte del mismo, en la que se ve la respuesta general contenida en la pregunta cuarenta y las últimas declaraciones de los peritos.
Para recordar lo visto en las dos anteriores traducciones, señalamos varias cuestiones como las más importantes hasta ahora:
- La villa de Laguna (que no tenía el apellido “de Duero”, en aquel momento), se componía de unos 70 a 80 vecinos. Entre ellos el cura párroco (D. Joseph de Blas), el del alcalde (Francisco Gómez Cabezudo), el regidor (Joseph Llanos), y otros vecinos (que fueron peritos en este catastro) como Francisco Gerbas, Nicolás Agudo, Thomas Gerbas y Luis Gómez Cabezudo. Además Clara Gómez Cabezudo, Thomas Montes, Francisca de la Plaza, Francisco Rodríguez y Bartolomé Sanz (dueños éstos, de varias colmenas); Manuel Gómez (el que tenía unas tierras arrendadas al común); Baltasara Aparicio (la que ostentaba una posada en el municipio); Francisco Cano y Manuel Cano (los herreros de la villa); Manuel Galicia y Antolín Martínez (los zapateros); Juan Martín, Joseph Martín, Nicolás Cabezón y Theresa Martín (los alfareros). Otra nombre importante es el de la vizcondesa de la villa Dña. María de la Portería Esquina y Gasca.
- Se hace referencia en este escrito a Sebastián Ruiz de Henebro, como fundador de la Ermita de Nuestra Señora del Villar.
- Se mientan varios oficios más de los que existían en Laguna, como son los de cachicán, cirujano, escribano, apoderado de la vizcondesa, carnicero, etc. Existían también 30 jornaleros, 2 sacerdotes en la villa y 34 religiosos en el convento del Abrojo.
- De los frutos que se recogían en aquel entonces, eran la mayoría cereales de secano. Pero ya en aquel momento se plantaban guisantes, como se hace en la actualidad en multitud de huertas de nuestro municipio, por lo que podríamos decir que el guisante es histórico en Laguna de Duero.
- Otra cuestión de interés, es que existía un Real Privilegio a favor del Convento de Santa Clara de Tordesillas con respecto a la sal que se sacaba de la laguna, por lo que no gestionaban los vecinos de Laguna la misma.
- Recordamos también la existencia de varias construcciones importantes de la época, como la Aceña existente en el río Duero, el hospital llamado de Cofradía de Nuestra Señora de la O, el Convento de Nuestra Señora de Escalaceli del Abrojo y la Ermita del Villar.
- Se pagaban impuestos a la vizcondesa, a la Diócesis de Palencia (de quien dependía en ese momento Laguna de Duero), para el cura y beneficiados de la villa de Laguna, y para el Monasterio de San Benito de Valladolid.
– Solo se celebraban la semana santa y el corpus.
En la presente entrega se ven varios puntos más que pueden resultar interesantes para el conocimiento de nuestro municipio:
- Del Bosque Real se arrendaban sus pastos algunos años a los carreteros de la cabaña real.
- Añadimos más nombres a la lista de vecinos, de los que por aquel entonces vivían en Laguna con:
Francisco Fraile, Manuel de Guezmez, Esteban Blanco, Domingo de Guezmez, Sebastián de Guezmez, Sebastián Velázquez, Bartholomé de Blas, Alejandro Rodríguez y Sebastián Gutiérrez.
- Finalmente vemos que los dos escribanos que tomaron nota de todo lo que les fueron contando los vecinos de Laguna, para este catastro, fueron Francisco Vizcaya y Joseph de Hernando Díez
Pasamos a ver el resto del texto, junto algún comentario explicativo, en el pie del artículo.

Página 26: Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 26:
Pregunta 40.- Si el rey tiene en el término o pueblo, alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.
Dijeron que el Bosque que hay en dicho término, y llevan declarado a la décima pregunta, se suele arrendar su pasto algunos años, y no pueden decir la cantidad que por él se paga a Su Majestad en cada un año, y sí que al presente han oído decir la tienen diferentes carreteros de la cabaña real (a), con Juan Palomo que también lo es, y vecino de la villa de las Pedrajas, en cuatrocientos reales de vellón

Página 27 y 28: Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 27:
poco más o menos.
Todo lo cual, los nominados de justicia y peritos, con la referida asistencia de los cinco subdelegados y cura párroco declararon que a su saber y entender, y sin agravio alguno, ser verdad todo lo que llevan dicho, bajo del juramento hecho en que se afirmaron, ratificaron y confesaron, ser mayores de veinticinco años. Y lo firmó su señoría y dichos alcaldes, regidor y peritos, de todo lo cual, yo el escribano doy fe:
- Julián Amorín de Velasco, Francisco Gómez Cabezudo, Joseph Llanos, Nicolás Agudo, Francisco Gerbas, Thomas Gerbas, Luis Gómez Cabezudo, ante mí
Página 28:
Francisco Vizcaya.
Y en la pieza de autos de dicho interrogatorio en el día veintitrés de junio de dicho año de cincuenta y uno, hallándome en la citada villa, proveen auto, y en su sitio se hicieron las declaraciones siguientes:
En la referida villa de Laguna, el propio día, mes y año, ante dicho señor Intendente General, parecieron los dichos Francisco Gómez Cabezudo, Joseph Llanos, alcalde y regidor. Francisco Gerbas, Thomas Gerbas y Nicolás Agudo, peritos nombrados para el efecto que enuncia el auto anterior de los que, y de cada uno por ante mí el escribano, tomó y recibió juramento por Dios mío Señor, y a una señal de cruz, que le hicieron en toda forma, prometieron decir verdad,

Página 29 y 30: Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 29:
y habiéndoles leído el dicho auto, dijeron que en cada obrada de sembradura de secano que tengan las tres calidades de primera, segunda y tercera, queda al colono y arrendatario por su industria y trabajo lo siguiente:
En la de primera calidad para trigo y cebada los queda cada año que la siembra, que es cada segundo, (diez reales) dieciocho reales; en la de segunda calidad cinco reales; en la de tercera calidad dos reales por lo respectivo; además no hay utilidad alguna por no arrendarse y administrarlas por si sus dueños.
Que cada obrada de tierra de primera,
Página 30:
segunda y tercera calidad, produce cada año, regulado por un quinquenio una con otra, un carro de paja y que por igual consideración se vende, y vale seis reales de vellón al año, y las personas que los benefician y los que son, es en la forma siguiente:
Francisco Fraile, un carro, seis reales.
Manuel de Guezmez, dos carros, doce reales.
Clara Gómez Cabezudo, cuatro, veinticuatro.
Esteban Blanco, por uno, seis reales.
Domingo de Guezmez, tres, diez y ocho reales.
Sebastián de Guezmez, por uno, seis.

Página 31 y 32: Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 31:
Thomas Montes, por cinco, treinta reales.
Francisco Gerbás, ya citado, seis, treinta y seis reales.
Sebastián Velazquez, por uno, seis reales.
Bartholomé de Blas, mayor, dos, doce reales.
El dicho Thomás Gerbás, por uno, seis reales.
Alejandro Rodríguez, otro, seis reales.
El referido Francisco Gómez Cabezudo, por dos, doce reales.
Página 32:
El dicho Joseph de Llanos, dos, doce reales.
Sebastián Gutiérrez, dos, doce reales.
Y que cada hijo de vecino y criados y sirvientes, mayores de dieciocho años, consideran ganan así de comida como de soldada (b), dos reales de vellón diariamente.
Todo lo cual dicho alcalde, regidor y peritos dijeron ser la verdad, bajo del juramento hecho, en que se afirmaron, ratificaron y todos confesaron ser mayores de veinticinco años, y lo firmó su señoría y dichos declarantes, de que yo el escribano doy fe, D. Julián Amorín de Velasco, Francisco Gómez Cabezudo, Joseph Llanos, Thomas

Página 33 y 34: Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 33:
Gerbas, Francisco Gerbas, Nicolás Agudo, ante mí Francisco Vizcaya.
Y en la misma pieza de autos proveen en esta ciudad, otro auto, en los tres de abril pasado de este año, y en fuerza de él, se hicieron las declaraciones siguientes:
En Valladolid el mismo día en cumplimiento de lo mandado en el auto anterior, parecieron ante dicho Señor Intendente General, Francisco Gerbas, Thomas Gerbas y Nicolás Agudo, vecinos y peritos nombrados en la operación por su señoría practicada en la villa de Laguna, los cuales bajo del juramento que tienen hecho y de nuevo ratifican por
Página 34:
ante mí el escribano, habiéndoles leído el dicho auto, enterados de su contenido conformes. Dijeron que a cada labrador de los de dicha villa, le regulan la utilidad que les puede producir al día su trabajo personal de su propia hacienda, tres reales de vellón y esto dijeron ser así y la verdad, bajo de el dicho juramento, en que se afirmaron, ratificaron, y lo mismo su señoría, de que yo el escribano doy fe: Amorín, Francisco Gerbas, Thomas Gerbas, Nicolás Agudo, ante mí Joseph de Hernando Díez.
Es copia de la notoriedad, respuestas dadas al interrogatorio que va por cabeza y de las declaraciones hechas por los peritos de las utilidades que tienen de eclesiásticos en los arrendamientos que hacen

Página 35: Corresponde a a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 35:
de sus tierras, y demás heredades personas legas (c), y de las ejecutadas para la regulación de la diaria utilidad que a los labradores les puede producir su trabajo personal en su propia hacienda, anexas unas y otras declaraciones al referido interrogatorio.
Valladolid y mayo primero de mil setecientos cincuenta y dos.
Es copia de las respuestas generales de supra.
Julián Amorín de Velasco
_________________________________________________________
Notas explicativas:
(a). Carreteros de la cabaña real, era un gremio constituido por los Reyes Católicos en 1497 que se dedicaban al trajín y conducción de efectos para el servicio público y particular. Se hacía extensivo a todos los carros de largas y cortas distancias, pero el Estado solo trataba con las asociaciones organizadas (como la de Burgos-Soria), pues solo de estas se conocen contratos. Los carros eran principalmente impulsados por bueyes.
(b). Soldada. Sueldo, salario o estipendio, particularmente el del soldado, en aquellos años del siglo XVIII.
(c). Personas legas, en los conventos de religiosos, el que siendo profeso no accede a las sagradas órdenes, y que se dedica, generalmente, a las faenas domésticas.
Estimados señores:
Necesitaría contactar con D. Roberto C. Novo Martín Fuente para contrastar unos datos de investigación.
Les ruego que le faciliten mi contacto.
Muchísimas gracias por su atención.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta