Conocer Laguna/Cuadernos de historia/Inicio/Laguna y la historia/Naturaleza en Laguna/Senderismo en Laguna

Fuentes y manantiales en Laguna de Duero (parte I)

Textos y fotos de Roberto C. Novo Martín.

Colaboración de Pedro Alonso, J. Manuel Hernández y Carlos López.

Bibliografía:

–        Amanecer histórico. Teodoro San José.

–        El Cronicón de Laguna. Javier Palomar.

(Nota: hacer click en las fotos para ampliarlas)

Por todos es sabido que en Laguna de Duero existen numerosas masas de agua que componen el paisaje de nuestro municipio, entre las que destacan:

El canal del Duero, obra de ingeniería inaugurada en el año 1886, la cual se diseñó para surtir de agua a las tierras más secas de la provincia de Valladolid. Cruza el municipio de Laguna de Duero por su parte este.

La acequia, construida en 1904 para abastecer las tierras más cercanas al centro del municipio, la cual hizo que se convirtieran muchas hectáreas en tierra de regadío. Cruza de Este a Oeste el municipio, desembocando en la zona de “Los Cristos” en el río Duero.

El lago, humedal situado en la zona norte del municipio y del cual toma nombre este enclave castellano. El lago tenía una considerable extensión antes de la desecación de una parte importante del mismo en la zona de Torrelago en el año 1972.

El río Duero, uno de los más importantes de la península ibérica, ubicado en la zona sur y recorriendo de Este a Oeste Laguna de Duero.

Antes de que se realizaran las dos obras de ingeniería del canal del Duero y de la acequia, Laguna de Duero poseía en su mayoría tierras de secano en las que se cultivaban trigo, cebada, algarrobas, garbanzos, etc., siendo el guisante el cultivo más importante de regadío. A partir de estas nuevas construcciones se expandieron las zonas de regadío y se cambiaron los cultivos a la rica zona de huerta que existe en la actualidad.

En este artículo se describen las distintas fuentes y manantiales que han existido y existen en Laguna de Duero

Junto a estos elementos naturales y los construidos por el hombre, queremos hacer mención de las distintas fuentes y manantiales que han existido y existen a lo largo de estas tierras, con sus ubicaciones más o menos exactas, con lo que crearemos un mapa del municipio con las mismas, añadiendo alguna pequeña historia que nos haga conocer algo más sobre los diferentes lugares de Laguna de Duero.

En cuanto a estas fuentes o manantiales que existían o existen en el término municipal no hay constancia de registro alguno escrito como tal, sino que con motivo de documentos referentes a edificios y fincas que poseyeron alguna cercana a ellos, y recogiendo la versión de las personas que han vivido y viven en Laguna de Duero, podemos dejar constancia de las que han llegado a conocerse hasta el día de hoy.

El listado no es exhaustivo, y está abierto a la colaboración de los vecinos.

El listado que crearemos no será exhaustivo, y estará disponible para incluir actualizaciones y nuevos puntos con las aportaciones de todo aquel que quiera colaborar.

Comenzaremos visitando y mostrando lugares en la zona más oriental del municipio, viendo la separación de Laguna de Duero en dos partes, tomando como referencia la carretera de Madrid.

Fuente Mala o Fuente Cascajera

El primer lugar vemos la más oriental de todas que es la Fuente Mala o Fuente Cascajera, situada en la margen derecha del río Duero dentro de la Finca de Castillejo (de propiedad privada, aunque a este punto se puede acceder), en el nivel existente entre el pinar y los comienzos de la playa y la chopera, y cercana y accesible desde la GR14 (sendero de gran recorrido que pretende seguir el curso fluvial del río Duero por España y Portugal, señalizado en el año 2012. Cruza el coto de Castillejo, por el cual podemos transitar a lo largo del sendero).

Vista del río Duero

Vista del río Duero

Señalización del GR14

Señalización del GR14

Playa en el río Duero

Playa en el río Duero

Se divisa la humedad por la gran cantidad de vegetación existente en este punto. Y aunque solo se puede intuir, hoy no se puede considerar fuente como tal, pues solamente se encuentran pequeños hilos o gotas de agua que rezuman sobre la ladera y no durante todo el año.

Fuente Mala

Fuente Mala

En su día se sacaban arenas y gravas de este punto del municipio.

La playa se ha estado utilizando como zona de esparcimiento por mucha gente de Laguna de Duero hasta hace bien poco, aunque ahora está en desuso. Sobre los años 50 se ahogaron dos frailes redentoristas, que venían en verano a bañarse (los frailes ocuparon el edificio Juan de Austria entre los años 40 a 70, siendo seminario mayor. Este edificio fue comprado por la diputación de Valladolid en el año 1973).

Las coordenadas de la ubicación de esta fuente son: Ver en el mapa

Fuente de los cuatro tubos o Fuente de Castillejo

En los años 50 el médico del pueblo mandaba a los vecinos a recoger agua a esta fuente diciendo que tenía propiedades medicinales.

La segunda fuente que visitamos es la Fuente de los cuatro tubos o Fuente de Castillejo. Es una de las pocas fuentes que permanece igual que se podía encontrar hace más de 100 años, y se encuentra en la campa a modo de plaza que forman la casa principal de la denominada finca de Castillejo, con los edificios de cuadras, gallineros y almacenes que prestaron su servicio, en tiempos mejores, a los propietarios y trabajadores que allí residían, todo ello rodeado de las tierras de cultivo que pertenecen a la finca y por la que pasa a la misma puerta el GR14.

«En este punto se situarían unas fotos que mostraban la fachada de entrada a los edificios de la propiedad del Coto de Castillejo, las cuales han sido retiradas por solicitud de los propietarios La Parguera S.A., alegando tener derechos de autor y pudiendo afectar a su seguridad con la exposición de las mismas. Respetamos la petición y así actuamos, aunque recordamos que el GR14 es de recorrido libre, todo el mundo puede caminar por allí y pasar frente a la fachada de entrada a estos edificios de esa propiedad y verlo en presencia, sin entrar en la propiedad.»

Comentar que en los años 50, el médico del pueblo mandaba a recoger agua de esta fuente diciendo que tenía propiedades medicinales.

En esta finca vivió Timoteo Herrero, exconcejal de Laguna de Duero y promotor de las justas poéticas, entre otros. También vivió Pedro Sanz, abuelo de Pedro Alonso Sanz, exconcejal de festejos de Laguna, quien fue capataz de esta finca.

Esta fuente, al estar dentro de la zona de casas de la finca, es privada y no se puede acceder, por lo que no es visitable. Nos conformamos entonces con esta bonita foto, de origen desconocido, que quedará para el recuerdo.

Fuente Castillejo

Fuente Castillejo

Las coordenadas de la ubicación de esta fuente son: Ver en el mapa

Fuente Juana

Fuente Juana fue comprada por el Concejo Municipal de Laguna en 1561 para lavar la ropa

La tercera fuente que fuimos a visitar es la de Fuente Juana. Esta fuente se sitúa un poco más delante de la anterior, entre el Coto de Castillejo y la N-601, junto a la urbanización que toma este mismo nombre (en esta urbanización todas las calles toman nombre de fuente: Fuente Juana, Fuente de la Villa, Fuente Dorada, Fuente de la Fama, Fuente del Cisne, Fuente de los Titanes, Fuente Foncalada, Fuente de las Cuatro Estaciones, Fuente Conceja, Fuente el Sol y Fuente de Pando, y en la ribera del río el Paseo de Hidrosource). La Fuente Juana se sitúa exactamente en la esquina entre las calles Fuente el Sol y Calle Fuente de Pando, junto al edificio construido antes de este último periodo democrático donde se encuentra la captación de agua del río que abastece los depósitos del polígono del cerro de San Cristóbal, y junto a una gravera existente en el coto de Castillejo de donde se cogían tierras para hacer obras en la misma finca.

Fuente Juana se encuentra casi tapada por la vegetación existente. Cuando se consigue acceder a ella, solo encontramos una caja cerrada de cemento con su salida en un tubo, y tras la caja, una especie de charca estancada. Tras la urbanización de la zona camina hacia el olvido, aunque bien podría recuperarse y en el anexo de pimpollos de pino existente podría prepararse un merendero.

Fuente Juana 1

fuente-juana-3 copiar

Fuente Juana 4

Diversas vistas de Fuente Juana

Dicha fuente fue comprada por el Concejo Municipal de Laguna (así se llamaba en ese momento Laguna de Duero, sin el apellido de Duero) en el año 1561, y se pagó con fondos públicos (12.000 maravedís, conseguidos con la venta de unos corrales de propiedad municipal) y con fondos costeados por los propios vecinos (cada vecino aportó medio real, reuniendo entre todos 3.000 maravedís) por un total de 15.000 maravedís. La razón de la compra de esta fuente para el uso de los vecinos de Laguna vino dada por la necesidad de poder lavar la ropa y por no poseer agua corriente en el casco urbano. La compra fue aprobada en la puerta de la iglesia después de misa por todos los vecinos. Se puede encontrar información sobre este asunto en una carta conservada en el Archivo General Diocesano de Valladolid, firmada por Juan de Minguela como procurador de Laguna.

Las coordenadas de la ubicación de esta fuente son: Ver en el mapa

Fuente del Puente o Fuente de la Ponderosa

Las aguas de la fuente de la Ponderosa tenían bastante fama

La cuarta fuente que nos encontramos es la Fuente del Puente o Fuente de la Ponderosa, esta se sitúa anexa a la N-601, y es actualmente conocida como Fuente de la Ponderosa en recuerdo de las piscinas y la gasolinera, hoy cerradas, de ese mismo nombre (estas piscinas tomaron el nombre de la Ponderosa por el nombre de una finca cercana y de la que era dueño el Sr. Lorenzo, quien construyó estas piscinas en los años 60. El Sr. Lorenzo era famoso en Laguna porque en fiestas sacaba a pasear a la reina y damas en su Citroën Méhari descapotable).

Las aguas de este manantial eran muy buenas y venía mucha gente a por ellas.

Fuente Ponderosa 1

Fuente Ponderosa

Fuente Ponderosa 2

Vista N-601 y antigua piscina de la Ponderosa

Sobre la misma se ejecutaron las obras de captación de agua del río Duero que abastecía a la potabilizadora municipal, de forma que el caudal que arrojaba se mezclaba con el del propio río y se conducía directamente a la seta anexa a la Ermita del Villar, y de aquí a la potabilizadora existente entre la vía férrea de Ariza y el canal del Duero. Actualmente ésta captación no está en uso.

El caudal de esta fuente era hasta la obra más o menos de la misma cuantía que el de Fuente Juana o el de la Fuente del Castillejo.

Las coordenadas de la ubicación de esta fuente son: Ver en el mapa

Fuente de la Farola

La Fuente de la Farola calmaba la sed de quienes iban a celebrar el día de la Vieja a Los Valles.

La quinta fuente o manantial que visitamos fue la Fuente de la Farola, situada en la orilla superior del ferrocarril Valladolid-Ariza, junto al camino de Tudela, y frente al actual parque de los Valles, entre el paso a nivel que sobre la vía continua el camino de la farola y anterior al cruce con el camino de Boecillo a la Cistérniga. Hoy continúa siendo un pequeño manantial cuyas aguas discurren paralelas a la vía férrea y desaparecen en una zona cercana, a veces encharcada. La aparición de este manantial data de los años de la construcción del canal del Duero.

fuente-de-la-farola-2 copiar

Fuente de la Farola 3b

Fuente de la Farola

En su día la charca que formaba era bastante grande, y las amas de casa iban a pie o en burro y con carro a lavar la ropa a este paraje. El día de la vieja, durante la celebración que se realizaba en los Valles, la gente se acercaba a beber agua de este manantial.

Las coordenadas de la ubicación de esta fuente son: Ver en el mapa

En resumen

Vemos así como va quedando el mapa de fuentes y manantiales de nuestro municipio lagunero, con las fuentes vistas hasta ahora: Fuente Mala o Cascajera (visitable pero difícil de ver por la gran cantidad de vegetación), Fuente de Castillejo (en zona privada y por lo tanto no visitable, está en buenas condiciones), Fuente Juana (visitable pero en malas condiciones de mantenimiento para lo que podría ser), Fuente del Puente o de la Ponderosa (desaparecida por estar incluida en una infraestructura hídrica) y Fuente de la Farola (visitable aunque tiene mucha vegetación).

Terminos de Laguna de Duero con fuentes y manantiales

En el siguiente artículo veremos otras fuentes existentes en Laguna de Duero en su parte occidental, como pueden ser la Fuente de San Pedro, Fuente de Jericó, Fuente de Pedro Gómez y Fuente del Gato, y haremos una reseña sobre los manantiales que abastecían al lago original que dio nombre a nuestro municipio.

11 pensamientos en “Fuentes y manantiales en Laguna de Duero (parte I)

  1. Me gusto el articulo y ya espero la segunda aparte con sus referencias geográficas y la pequeña historia de algunas fuentes que rememoran la forma de vida de las gentes que pasaron por este Pueblo. Habrá que dar un paseo y encontrar estos lugares.

    Me gusta

  2. Un articulo muy bueno, nos enseña parte del pasado de nuestro pueblo, que para la mayoría de la gente que vive en el pueblo, pasaría inadvertida para ellos.
    Tengo dos datos de 1631 de la fuente de Cotanque o fuente de Cotán, me gustaría saber donde estaba situada. creo que a vosotros también.
    Los datos provienen de la Diputación Foral de Álava, es una carta de venta de una viña en el término de la Fuente de Cotán.
    muchas gracías

    Me gusta

    • Nos encantaría conocer los datos que tienes sobre esa fuente y poder ubicarla e incluso escribir un nuevo artículo sobre la misma si tuvieramos suficiente material. Nos puedes enviar la información a ateneosclaguna@gmail.com o venir a visitarnos a una de nuestras reuniones, las próximas son el 22-12-16 y el 10-01-17, ambas a las 19:30 h., en el centro cívico el Cascajo aula 12. Un saludo.

      Me gusta

  3. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (I) | La Fragua de Laguna de Duero

  4. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (II) | La Fragua de Laguna de Duero

  5. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (III) | La Fragua de Laguna de Duero

  6. Pingback: Dos años de la Revista La Fragua | La Fragua de Laguna de Duero

  7. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (IV) | La Fragua de Laguna de Duero

  8. Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos | La Fragua de Laguna de Duero

  9. Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos (II) | La Fragua de Laguna de Duero

  10. Pingback: Marcha por el pinar de los Valles, hasta Fuente Juana | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s