Conocer Laguna/Cuadernos de historia/Inicio/Laguna y la historia/Naturaleza en Laguna/Senderismo en Laguna

Fuentes y manantiales en Laguna de Duero (parte II)

Publicado por: Roberto C. Novo
Textos y fotos: Roberto C. Novo.
Colaboración de: Pedro Alonso y  J. Manuel Hernández.
Bibliografía: Amanecer histórico. Teodoro San José.

rayaraya

Ya hemos visto varias de esas fuentes o manantiales, emplazadas todas ellas en la parte más oriental del municipio, y ubicándolas en un mapa con sus correspondientes coordenadas, para que quien quiera y no las conociera, pueda visitarlas. En el artículo anterior (ver aquí) dedicado a las fuentes y manantiales en Laguna de Duero expusimos la importancia de todos los elementos hídricos que regaban nuestro municipio, como el canal del Duero, la acequia, el lago y el río Duero, y comenzamos a componer un listado, no exhaustivo, de todas las salidas de agua, unas más conocidas y otras menos, que existían por estas latitudes, en forma de chorros de limpia agua.

En este artículo se describen las fuentes y manantiales situados en la parte occidental de Laguna

Nos proponemos en este nuevo artículo ubicar otras fuentes y manantiales situadas en la parte occidental de Laguna, algunas ya casi olvidadas de la memoria, y por ende totalmente perdidas entre la maleza.

Una vez publicado este nuevo listado, estará disponible para incluir actualizaciones y nuevos puntos con las aportaciones de todo aquel que quiera colaborar.

Manantial de la arqueta

Antiguamente abastecía la fuente de los Cinco Caños Hernán Cortes y la toma de agua de la plaza de Lavaderos.

El primer lugar visitaremos el manantial de la Arqueta, en la calle Cañada de la Arboleda. Éste manantial está totalmente cambiado de cómo era originalmente, y solo en la arqueta se recogen las aguas sobrantes de los regadíos colindantes y de una salida de la acequia. Del manantial original nada se sabe de su origen, y apenas surte de agua a este punto. En su día se abastecía desde aquí la fuente de los Cinco Caños de la calle Hernán Cortes y la toma de agua de la plaza de Lavaderos.

Las coordenadas de la ubicación de este manantial son:  Ver en el mapa

manantial-arqueta-1

Arqueta en la Cañada de la Arboleda

manantial-arqueta-2

Interior de la arqueta

Fuente del Gato

En esta fuente se abastecían los agricultores y los vecinos de Laguna llevaban agua a su casa

La segunda fuente que visitamos es la Fuente del Gato, la cual está ubicada en el camino del Terradillo, en una arboleda a mano derecha, pasando la bodega 3 Jotas y antes de la nave de la cooperativa de Laguna. La zona de la izquierda está llena de zarzas y espadañas, dando testimonio de que hay bastante humedad.

A la entrada de la arboleda existe un cartel diciendo que es zona privada, pero siempre ha sido visitable esta fuente, de la cual se abastecían los agricultores de la zona a lo largo de su jornada de trabajo, y también llevaban agua los vecinos de Laguna a su casa, al ser muy buena.

Entorno de la Fuente del Gato

Entorno de la Fuente del Gato

fuente-el-gato-2def copiar

Fuente del Gato

En su tiempo manaba más agua y estaba un poco más arreglada que actualmente. Ahora solo se divisa un pequeño murete de piedras, y a sus pies sale un pequeño chorro de agua limpia del mismo suelo.

Las coordenadas de la ubicación de esta fuente son:  Ver en el mapa

Fuente de San Pedro

Data al menos de la época de Juan II de Castilla, cuando se construyó el convento fundado por San Pedro Regalado. En 2014 el Ayuntamiento promovió su adecentamiento

La tercera fuente que fuimos a visitar es la Fuente de San Pedro, siendo esta de las más conocidas de la zona y con más historia a su alrededor. Esta es la que además cuenta con una mejor presencia y arreglo, ya que en el año 2014 se planteó por parte del Ayto, y previo convenio con los dueños del lugar (los Padres Oblatos actualmente), un acuerdo para adecentarla, lo cual dio pie a dos jornadas de voluntariado ambiental entre octubre y noviembre, mejorando algo la presencia del sitio, aunque no se remató. Ahí está a la espera de que el Ayto. “se moje” para este asunto.

9_def

Entorno de la Fuente de San Pedro

En la fuente, que tiene forma de hornacina con arco apuntado, y una profundidad de algo más de medio metro, habitan en ocasiones ranas y cangrejos. Sale de esta un canalón pegado a la pared hacia la derecha según se la mira de frente, acabando este canalón en un gran estanque (parece ser que era la bodega de esta construcción) donde en su día se bañaban los monjes que habitan el Convento del Abrojo, y en el que se podían pescar tencas. Esta infraestructura data al menos de la época de Juan II de Castilla, cuando se construyó el convento fundado por San Pedro Regalado.

Fuente de San Pedro

Fuente de San Pedro

fuente-san-pedro-4-alberca

Estanque o alberca de la Fuente de San Pedro

Las coordenadas de la ubicación de esta fuente son:  ver en el mapa

Fuente de Pedro Gómez

Se cree que tiene este nombre por un antiguo dueño de las tierras. Antiguamente iba mucha gente a coger agua, ya que se decía que tenía efectos medicinales.

La cuarta fuente que nos encontramos es la Fuente de Pedro Gómez. Esta es la fuente que más ilusión personal me hizo al encontrarla, puesto que hay mucha gente que ya la daba por perdida, y muchos habían estado por la zona y no la habían vuelto a ver, debido a la gran cantidad de vegetación que la tapaba.

Paraje donde se sitúan el desagüe de la Acequia y la Fuente de Pedro Gómez

Paraje donde se sitúan el desagüe de la Acequia y la Fuente de Pedro Gómez

Salto de agua de la Acequia

Salto de agua de la Acequia

Está situada a unos 200m del mirador situado en la caída de agua de la acequia al Río Duero, en la zona llamada de Los Cristos. Si nos situamos en el mirador y vamos hacia la derecha paralelos a la ribera del río, seguimos un camino de una longitud de unos 130m, continuamos bordeando unas tierras de labor anexas otros 50m, y luego miramos hacia el río, ahí en el talud aparece la salida de agua, un poco más abajo de unos tablones carcomidos tirados en la ribera.

fuente-pedro-gomez-3def

Fuente de Pedro Gómez

Se cree que esta fuente tiene este nombre por un antiguo dueño de las tierras que se encuentran cercanas.

En su día iba mucha gente a coger agua a esta fuente pues decían que tenía efectos medicinales. Se formaban grandes colas de carros para llevar los vecinos de Laguna a su casa estas aguas.

Las coordenadas de la ubicación de esta fuente son:  ver en el mapa.

Manantiales que abastecían el Lago.

La laguna fue desecada en 1972

La quinta fuente que podemos nombrar es la de los Manantiales que abastecían el Lago.

Esta gran charca que da nombre a nuestro municipio se alimentaba de tres manantiales, dos de ellos salados.

La laguna o charca de nuestro municipio fue desecada, tras varios intentos, en 1972, pues se consideraba una molestia para el pueblo por sus crecidas y mosquitos. Se perdieron así los baños veraniegos en la misma durante la siega y el patinar sobre sus aguas en aquellos inviernos heladores.

Actualmente las crecidas de caudal del actual vaso de agua que forma el lago, y que rebosan el nivel de estanqueidad que se estableció para el embalse, junto con las filtraciones de los almorrones del Canal del Duero, están canalizados por unos tubos que desaguan directamente en el río Duero, para que así no se junten con las aguas residuales de Laguna y no encarezcan el recibo de depuración de éstas para nuestro municipio.

Las coordenadas de la ubicación de estas fuentes son:  ver en el mapa.

raya2

Revisamos, con las nuevas aportaciones de este artículo, como va quedando el mapa de fuentes y manantiales de nuestro municipio: Manantial de la arqueta (situado en el casco urbano, visitable aunque en mal estado estético y sin función alguna), Fuente del Gato (en terreno privado, aunque visitable al no estar verjado, tiene bastante vegetación), Fuente de San Pedro (la fuente más importante de Laguna, visitable aunque está en terreno privado, bastante arreglada pero podría estar mejor), Fuente de Pedro Gómez (visitable aunque de difícil acceso y con mucha vegetación, por lo que era complicado encontrarla) y Manantiales del Lago (como referencia histórica se saben que están ahí pero no el punto exacto).

Terminos de Laguna de Duero con fuentes y manantiales II

Recordamos las fuentes del artículo anterior, y sumamos las del actual, con lo que tenemos: la Fuente Mala o Cascajera, Fuente del Castillejo, Fuente Juana, Fuente del Puente o de la Ponderosa, Fuente de la Farola, Manantial de la arqueta, Fuente del Gato, Fuente de San Pedro, Fuente de Pedro Gómez y los Manantiales del Lago.

Próximamente compondremos un nuevo artículo, basándonos en el catálogo de Teodoro San José de su libro Amanecer Histórico, para ver otras ya extintas (o no, las intentaremos buscar), para completar nuestro listado.

6 pensamientos en “Fuentes y manantiales en Laguna de Duero (parte II)

  1. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (I) | La Fragua de Laguna de Duero

  2. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (II) | La Fragua de Laguna de Duero

  3. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (III) | La Fragua de Laguna de Duero

  4. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (IV) | La Fragua de Laguna de Duero

  5. Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos | La Fragua de Laguna de Duero

  6. Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos (II) | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s