Autor del artículo: Luis Miguel Pérez
Cuando se acercan las citas electorales los gobiernos de turno suelen poner en marcha todo su arsenal mediático para poner en valor sus logros de gestión en los años anteriores, aunque tengan un nefasto balance como el actual, lleno de profundos recortes, y con nulo carácter de diálogo para desmontar a golpe de decreto y leyes express el denominado estado del bienestar. Pretender hacer ver a la población que los errores son aciertos o que con su mandato se ha salido de la crisis o que se va a salir es una artimaña, que suele emplearse para perpetuarse en el poder. Lo practica este gobierno y presumiblemente lo haría otro con afán de continuar a toda costa.
Cuando se acercan las citas electorales los gobiernos suelen poner en marcha todo su arsenal mediático para poner en valor sus logros de gestión
El término “recuperación”, muy de moda en los medios, es una palabra que tiene muchos significados. ¿Recuperación para quien nunca tuvo graves problemas más alla de dejar de ganar unos miles de Euros de verdaderas fortunas, o recuperación para quien perdió su casa, su empleo o sus perspectivas de un futuro mejor en las actuales condiciones? Plantear dudas sobre el término no es oponerse al deseo de mejora general, sino cuestionarse que el término pueda usarse como bálsamo de una realidad dura o para escamotear las responsabilidades directas o indirectas.
El gobierno actual nos quiere vender que ha hecho grandes reformas estructurales, que estamos en el buen camino y que nos estamos recuperando. La realidad parece bien distinta: salarios que en el mejor de los casos se acercan a 700 euros para una amplia mayoría que tiene la suerte de acceder a encontrar contratos de 8 horas /día, aunque la tendencia imparable es ir a contratos parciales de 4 horas/día, estacionales (algunos meses al año), que no superan los 400 € de salarios al mes. Con esto las familias no pueden pagar ni las facturas de calefacción, ahora que se acerca el invierno, y comer, a duras penas. Estamos en deflación (IPC -0,9 anual según INE), por un desplome del consumo interno que es la señal de alarma de la pérdida de rentas elementales para la mayoría de la población.
El gobierno actual nos quiere vender que nos estamos recuperando. La realidad parece bien distinta.
Los propios datos oficiales del INE ni siquiera pintan un buen panorama: 5,2 millones de parados según la EPA en 2015 con una tasa total cercana al 23%, mientras en el 2011 eran 5 millones y una tasa de paro del 21%, teniendo en cuenta que no computan ni los contratos de 10 horas semanales, ni aquellas personas en planes de formación. En 2014 aumentaron las ejecuciones hipotecarias según el propio INE (estadísticas de ejecuciones hipotecarias EH) en un 7%, con 34.680 familias sometidas al proceso judicial de desahucio de su vivienda habitual, un 7,5% más que en 2013, y eso que no tenemos datos aún de 2015 de las personas sometidas deuda impagable de por vida, «lo que supone su muerte civil». Más de 7 millones de ciudadanos tienen dificultades para pagar las facturas de energía, circunstancia que agravan las políticas de la troika. El número de hogares que gastan más de un 10% de sus ingresos en el pago de las facturas de energía doméstica ha aumentado un 34%. El 9% de los hogares se declara incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos del año, es decir, unos 4 millones de personas. España se sitúa como el cuarto país de la Unión Europea con más personas incapaces de mantener una temperatura adecuada en sus hogares.
Los ingresos del 10 % de la población más rica son 9,5 veces superiores a los del 10 % más pobre. Como la OIT, la OCDE también coloca a España como el país en el que más han subido las desigualdades con la crisis. El 21,6% de los españoles vive por debajo del umbral de la pobreza (7.961 euros anuales), según el INE. La pobreza creció en España un 8% en 2008 y se duplicó casi la desigualdad entre autonomías. España podría llegar a tener 18 millones de pobres en 2022.
Los ingresos del 10 % de la población más rica son 9,5 veces superiores a los del 10 % más pobre.
Por tanto, la realidad que se que percibe en la calle es justo lo contrario a lo que nos quieren vender el Partido Popular y los poderes económicos y mediáticos que lo apoyan. La recuperación no se puede extender de las grandes fortunas al conjunto poblacional, por la misma razón que los países en desarrollo pueden tener altas tasas de crecimiento económico, pero tasas de pobreza de escándalo y desigualdades estructurales profundas en cuya base está la profunda brecha social entre unas pocas fortunas y una amplia mayoría sumida en la necesidad.
Hoy tenemos una emergencia habitacional en el Estado Español, pobreza energética, crecimiento de la desigualdad, pérdida de masa salarial y precariedad especialmente en jóvenes y mujeres, conversión de contratos de jornada completa en parcial e inestable y recortes profundos en sanidad, educación y servicios sociales. Mientras, la acumulación de riqueza en las clases más ricas crece y aumentan los salarios de ejecutivos y directivos del IBEx 35 en un 14%, hasta situarse en medias escandalosas de más de 943.083 € anuales. 100 consejeros ejecutivos que cobraron más de un millón de euros en 2014 y 50 de ellos superaron los dos millones de euros de retribución total. En 15 casos (Abengoa, Abertis, Acciona, ACS, Santander, BBVA, Caixabank, FCC, Ferrovial, Iberdrola, Inditex, Jazztel, Mapfre, Sacyr y Telefónica), el sueldo del ejecutivo mejor pagado supuso más de 100 veces el gasto medio por empleado.
Mientras tanto, se reforma del artículo 135 de la constitución, que prioriza el pago de la deuda en detrimento del bienestar y los derechos de la mayoría social. Por el rescate a la Banca, la deuda pública pasó del 69% del PIB en 2011 al 98% del PIB en 2015, situándose en 1.053 millones de €, mientras decaen nuestros servicios públicos y nuestros derechos.
La realidad actual conlleva unos niveles de sufrimiento altísimos en muchas personas, llevándolas a la degradación personal, familiar y profesional. El gobierno actual, con su política conservadora al dictado de la troika, está perpetuando el sufrimiento y la frustración de buena parte de la sociedad española. Sirvan como ejemplo los Presupuestos Generales del Estado sobre los que pesan las críticas y las reticencias del corazón del poder de la UE que sigue las líneas de la troika. No los aprueban, pero lo dejan pasar con la condición de ser revisados si el gobierno actual continúa en el poder o ser rechazados y presionar para elaborar otros, en el caso de ser otro gobierno el que tome el poder tras las elecciones. Luego a la vuelta de la esquina nos esperan más recortes y más tropiezos para pagar una deuda impagable a costa del sufrimiento de la población.
¿Estamos ante una recuperación o ante una artimaña electoral?
Volvemos al inicio, con la pregunta ¿estamos ante una recuperación o ante una artimaña electoral? ¿ Es posible la recuperación para la mayoría social con las mismas recetas que parece no han mejorado mucho la situación para todos?.
Un buen artículo pero da la sensación que sólo hace campaña electoral los que están en el gobierno por que lo demás esta como adormecidos sólo están pensando en ganar para mandar,más de lo mismo.mientras no salga un partido que sa parta la cara por las personas esto nunca cambiara
Me gustaMe gusta
El analisis de la situación no puede ser mejor ni más acertado, pero, siempre el pero, esto lo sabemos y lo asumimos, como minmo el 90 % de la sociedad mundial y ¿ cual es la solución? en principio no existe, sino ya se habria puesto en practica, siempre ha dependido de la propia sociedad y la pregunta es obia, ¿como es posible que un 5% de la sociedad domine y esclavice al 95%?,algo estaremos haciendo mal y sobre todo los que creemos en una justicia social mas igualitaria.
El tema da para una reflexion muy amplia, pero por favor no calentemos los motores sino tenemos alguna alternativa posible y que la mayoria de la sociedad la asuma. Poco a poco intentemos penetrar en las mentes de los seres humanos que componemos la sociedad, con realidades como que el paro, tal y como está concebido, no tiene solución y que esta pasa por pura logica y dentro de un sistema como el que tenemos, por dividir la actividad mundial entre los ciudadanos que están en disposicion de trabajar.
Al final saldrá el numero de horas que hay que trabajar para que todos tengamos ese derecho y para que el sistema funcione y se siga consumiendo , tiene que haber un salario suficiente para cubrir las necesidades vitales y las que que el sistema se ha inventado como tales y que parece ser que una mayoria de la sociedad está de acuerdo
Esto suena a Utopia, pero las Utopias son las que han cambiado el mundo, no desfallezcamos.
DELFIN LOZANO
Me gustaMe gusta