Conocer Laguna/Cuadernos de historia/Inicio/Laguna y la historia

Legajos históricos de Laguna de Duero (II)

Texto de Javier Rodríguez Abad.

Colaboración de Roberto C. Novo Martín.

Bibliografía:

  • Teodoro San José García.
  • enlaguna.com

raya2

En el ánimo de ofrecer a los lectores de “La Fragua de Laguna”, revista digital del Ateneo Socio- Cultural de laguna de Duero, una visión historiográfica de la Villa, tanto Javier Rodríguez como Roberto Novo, hemos redactado una serie de breves artículos divulgativos que se irán publicando paulatinamente y que esperamos sean bien acogidos.

Agradecemos a diversos historiadores y a Teodoro San José, su inestimable ayuda y aportación de datos, bibliografía y consejos para la elaboración de este artículo divulgativo de la historia documental de nuestro pueblo, Laguna de Duero.

.

Sabemos que en el entorno del año 1980 fueron trasladados al Archivo General Diocesano de Valladolid un importante número de documentos generados por el Concejo a lo largo de casi seis siglos, que hasta ese momento habían estado depositados en la Casa Parroquial de Laguna de Duero.

Pues bien, visitado dicho Archivo General Diocesano y debido a un litigio, aún sin resolver, entre las autoridades eclesiásticas y el Municipio, no se pudo revisar toda la documentación, pues el Archivero nos manifestó que ”no nos los podían prestar, a ningún investigador, de forma habitual” y tampoco, esto como norma general de política de archivos, fotografiarlos, por ello sólo pudimos examinar un número limitado de los mismos, si bien existe un listado-catálogo de los documentos archivados, con lo que de alguna forma se puede tener una visión de lo que allí está depositado.

“Listado de enlaguna.com”

Puerta del Archivo Diocesano, en la Catedral de Valladolid

.

Para situarnos en nuestra exposición, decir que Laguna de Duero es un municipio con un núcleo urbano muy grande y una población que hoy día le sitúa en el segundo núcleo poblacional de la Provincia de Valladolid, disputándose ese privilegio, con Medina del Campo.

Hay constancia de que cerca del pago de los Alamares (el entorno de la ermita del Villar), se han encontrado lápidas, restos de vasijas y monedas que hacen suponer que, en la antigüedad, en este lugar estuviese asentado un “vicus” (barrio o pequeña aglomeración urbana). Esta hipótesis se refuerza en el topónimo de “villar”, referido a la zona de “El Villar” aledaña a dicho pago. Pero realmente de los orígenes del actual pueblo poco sabemos. Su formación como núcleo urbano con identidad propia, lleva a la presunción de que fuera su laguna, de la que toma el nombre, la que atrajera a grupos humanos interesados, como ya se relató en el artículo dedicado a la propia Laguna, en la explotación de su salitre y que edificarían sus viviendas, cabe suponer que anárquicamente en función del interés, preferencia, conveniencia o, posibilidad de quienes aquí fijaron su residencia, no muy lejos de la “gran charca”. La Laguna siempre ha marcado el ser de esta población. No hay que descartar la influencia feudal de la Edad Media, condicionante sumo de la época, en la “factura” del pueblo.

.

Las primeras referencias históricas de Laguna se remontan al Siglo XII (1135) en el que se produce la donación de la antigua iglesia por Armengol VI (Hermenegildo), Conde de Urgel y nieto del conde Pedro Ansurez, que fue aliado del Califa de Córdoba. Aquí acampó Alfonso XI, en sus luchas por Castilla. Juan II, en 1423, concedió franquicias a los pobladores de Laguna, que en 1475 confirmarían los Reyes Católicos. Entre los documentos “secretos” o inaccesibles para los vulgares y tristes “investigadores” que se hallan depositados en el Archivo General Diocesano se encuentran:

  1. Una Carta en pergamino sobre privilegios reales concedidos por Juan II a la aldea de Laguna en 1423. La fecha de ese documento es la de 26 de junio de 1424.
  2. Un pergamino con sello de plomo confirmando Juan II los privilegios concedidos en 1423 y que habrían sido confirmados el 19 de abril de 1434 y fechado el 28 de abril de 1443, dando ya célula de identidad a la población y al pueblo constituido.

Existen en ese Archivo General Diocesano toda una serie de documentos reales confirmando los privilegios otorgados de los años 1476 y 1509 emitido por los Reyes Católicos y la Reina Juana de Castilla.

Posteriormente el rey Felipe II ratificaría todos los otorgamientos a la Villa por parte de Juan II, Enrique IV y la Reina Juana, con fecha 4 de mayo de 1562.

Detalle de legajos antiguos 1

Detalle de legajos antiguos 1

.

Figura entre los documentos las trascripciones de los interrogatorios a varios testigos sobre el estado de ruina de la iglesia y la desaparición del mayordomo con los fondos destinados a la construcción de una nueva y adjudicación al Concejo, de la casa que pone en venta la Iglesia para allegar nuevos fondos, del año 1543.

Vista actual de la Iglesia de la Asunción de Laguna de Duero

.

Como curiosidad existe un documento del año 1630 en la que el Concejo solicita al corregidor de Valladolid que no se alojen compañías de soldados en Laguna y en concreto las del Marqués de Belbis y don Juan de Castañeda, en virtud de los privilegios reales que tiene el lugar.

Detalle de legajos antiguos 2

.

El Bosque y El Abrojo juegan también en la historia de la Villa, que lo era de Señorío en el siglo XVIII, un papel importante. Debido a las escasas necesidades y exigencias de los moradores de Laguna de Duero en sus primeras épocas, el entramado urbano es espontáneo y anárquico, como todavía se puede apreciar en el casco antiguo. No exenta de vicisitudes a lo largo de la historia, la Villa, ha ido aumentando o disminuyendo en el número de habitantes según las circunstancias que soportara, como enfermedades, malas cosechas, desastres económicos, etc.

En 1685 su población se redujo a 44 vecinos, que disminuyeron a 42 en 1788 y a 38 en 1823. Madoz en su “Diccionario Geográfico, histórico y estadístico de España” (1848-1850) anota 406 habitantes con 94 casas de planta baja y 10 de dos plantas y de mejor construcción. Al inicio del Siglo XX era de 1801 habitantes, alcanzando en 1920 los 1465 habitantes y hacia 1926 estima en 1303 los habitantes y su censo de edificios de 371 casas, más 103 casas en pequeños grupos o diseminadas. En 1986 la cifra es de 8874 habitantes de derecho.

Diccionario Madoz

Los entornos de la Villa fueron, sucesivamente, elegidos por Juan II como lugar de caza, los Reyes Católicos para su esparcimiento y Carlos I lo eligió como lugar de recogimiento espiritual.

Los documentos depositados en el Archivo General Diocesano de Valladolid pueden aportar numerosos datos del acontecer de este municipio. El catálogo de fondos, único documento accesible junto a otra serie de legajos, recoge numerosas curiosidades de la vida cotidiana de los habitantes y del devenir de Laguna de Duero.

.

Un documento de interés, por lo que la ermita representa para el pueblo es, sin dudarlo el de “Cuentas de la Ermita del Villar” y el “libro de tazmías para uso de esta Villa”; (se denomina Tazmías a porciones de grano u otros productos que se entregaban para los diezmos y el reparto de los mismos entre los beneficiarios. Estas se relacionaban en los Libros de Tazmías, que constituyen un tipo de documento muy común en los archivos parroquiales y municipales y son lista de vecinos o parroquianos obligados a pagar diezmos a sus respectivas parroquias. Aquellas instituciones que poseían el derecho de cobrar diezmos poseían unas tablas de tazmías donde se recogían los datos de producción y los pagos diezmales que debía pagar cada vecino o parroquiano).

Dicho libro consultado abarca el periodo de 1812 a 1837 y en él se puede leer, en su primera página, “libro que los colectores de todo lo diezmable en la Cilla de esta Villa de Laguna, ha de formalizar y estampar sus ventas desde el año 1812”.

Vista de la Ermita del Villar de Laguna de Duero

Aparecen en este libro, de forma exhaustiva, anotaciones de los nombres de la personas diezmables,” vecinos y forasteros”, relacionando asimismo, sus aportaciones como diezmo, en nº de cargas de grano, legumbres u otros productos, incluso yesos, (cargas y collares). Todo perfectamente anotado, especificado y pormenorizado con escrupulosidad, incluidos los gastos de cilla (almacén o local donde depositar mercancías  y/o alimentos), en definitiva una contabilidad bien expresada y fácil de interpretar. De igual manera en otro tomo documental, se corrobora, pero con fechas comprendidas entre 1762 y 1806, este asunto, con anotaciones muy concisas y exhaustivas que se diezmaba todo: grano, legumbres, incienso, melones, et.

Se conservan, igualmente, libros de cuentas de la Ermita de Nuestra Señora del Villar, fechados entre los años 1669 y 1815. Estos libros están timbrados con la estampilla real con la leyenda “para despachos de oficio”. En ellos y tras ardua lectura se pueden detectar y seguir, las cuentas que controlaban la Ermita, con descripciones muy concienzudas. Dichos movimientos contables están expresados en reales, maravedíes y aportaciones equivalentes de trigo y otros productos.

.

En el ánimo de no ser prolijo en esta entrega, se prepara otro capítulo en el que intentaremos aportar más datos de la documentación existente sobre nuestro municipio, desgranándose sus contenidos y que “La Fragua de Laguna” intentará publicar para la divulgación y conocimiento de los lectores, vecinos de Laguna de Duero y “forasteros”.

.

Una vez más agradecer a Teodoro San José sus aportaciones y sugerencias al Ateneo Socio-Cultural de Laguna de Duero por brindarnos la oportunidad de conocer la documentación disponible, divulgar estos datos y “prestarnos” sus conocimientos y así poder elaborar estos artículos.

Un pensamiento en “Legajos históricos de Laguna de Duero (II)

  1. Pingback: La Revolución Rusa, 1917-2017, 100 años que cambiaron la historia del mundo: | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s