
Otros libros comentados:
· Canada de Richard Ford y Libertad de Jonathan Franzen
· Memorial del convento de Jose Saramago
· Intemperie de Jesús Carrasco
· En la orilla de Rafael Chirbes
· Suite Francesa de Irene Nemirovsky
· ¿Por qué fracasan los países? de Daron Acemoglu
A continuación publicamos una reseña del último libro leído, y comentado, en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller. Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com
.
Autor del artículo: Javier Noriega
.
Los miembros del Taller de Lectura del Ateneo SC propusieron dos lecturas para el periodo de verano: El silbido del arquero, de Irene VALLEJO y Todo cuanto amé, de Siri HUSTVEDT. Ambas lecturas fueron puestas en común en la reunión ordinaria del mes de octubre. El presente artículo no es más que la reseña de lectura de la segunda de ellas.
Siri HUSTVEDT (1955) es una escritora estadounidense autora de una obra compleja que incluye narrativa, poesía y ensayo (sobre todo de psiquiatría, teoría del arte y feminismo). La obra que nos ocupa fue publicada en 2003: se trata de historia entorno a dos familias, en las que el mundo del arte juega un papel clave, pues el punto de partida es el interés que el cuadro de un autor contemporáneo desconocido provoca en un historiador y crítico de arte y la curiosidad que siente éste por conocer al pintor. A partir de ahí se teje una complejísima amistad entre las familias del crítico y del pintor que es relatada a lo largo de los años y de importantes vicisitudes.
Ya el arranque de la novela denota una habitual y finísima costumbre de mirar un cuadro y toda ella está cuajada de múltiples reflexiones y referencias a los grandes artistas de la historia (Botticelli, Goya, Van Gogh… por poner algunos ejemplos) y al proceso de la creación artística e incluye un exhaustivo trabajo de investigación sobre el panorama artístico del Nueva York de los 80: galerías de arte, movimientos pictóricos, vanguardia, instalaciones, artistas, mercados, etc. Todo ello relatado con una sensibilidad extraordinaria. Es sorprendente, también, la investigación que la autora hace tanto del arte como de los estudios psicológicos de una de las protagonistas y que no son sino el reflejo de su propia formación. Y lo más curioso, la novela, escrita por una mujer, está narrada desde el punto de vista de un hombre, el crítico e historiador del arte Leo Hertzberg, sin que en ningún momento se descubra el artificio.
Novela compleja e imprescindible para quien, apreciando la buena literatura, esté interesado en la sociología y el análisis de las relaciones interpersonales, la psicología de las personas y en el arte con mayúsculas, independientemente de la época en que haya sido creado. Vale la pena, con los medios que hay ahora a nuestro alcance, ir visualizando las obras a las que hace referencia Siri HUSTVEDT a lo largo de la narración.
Pingback: EL GIGANTE ENTERRADO, de Kazuo Ishiguro | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: EL JARAMA, de Rafael SANCHEZ FERLOSIO | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: MEDIO SOL AMARILLO, de Chimamanda Ngnozi ADICHIE | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: EL ORDEN DEL DÍA, de Éric VUILLARD | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: PASTORAL AMERICANA, de Philip Roth | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LECCIÓN DE ANATOMÍA, de Marta Sanz | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: SINUHE EL EGIPCIO, de Mika Waltari | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: EL SILBIDO DEL ARQUERO, de Irene Vallejo | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LA DEPENDIENTA, de Sayaka Murata | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Carta de una desconocida de S. Zweig y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: TRES DIAS Y UNA VIDA, de Pierre Lemaitre | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: TUS PASOS EN LA ESCALERA, de A. Muñoz Molina | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LA HOGUERA DE LAS VANIDADES, de Tom Wolfe | La Fragua de Laguna de Duero