Inicio/Reseñas de libros

MEDIO SOL AMARILLO, de Chimamanda Ngnozi ADICHIE

A continuación publicamos una reseña del último libro leído, y comentado, en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller.  Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com

Indicar además que las lecturas propuestas para el verano y una invitación a quienes pudiesen estar interesados en realizarlas y participar en el Taller, son las siguientes:
– El orden del día, de Éric VUILLARD (último premio Goncourt)
– Pastoral americana, de Philip ROTH

.

raya2

 

Autor del artículo: Javier Noriega

.

Medio sol amarillo, de la escritora nigeriana Chimamanda Ngnozi  ADICHIE ha sido la última de las lecturas correspondientes a este curso que el Taller de Lectura del Ateneo SC ha realizado. Y ha servido, además, para que la práctica totalidad de los miembros supiéramos situar Biafra, país que muchos de nosotros pensábamos se encuentra en algún lugar de ese vastísimo continente que es África y que asociamos con niños esqueléticos de vientres abultadísimos por el hambre. Y con la expresión “pareces biafreño” para referirnos a alguien de extremada delgadez.

Pues bien, Biafra (cuya bandera incluye un sol naciente, ese medio sol amarillo del título) no existe. Fue un efímero estado en la región suroriental de Nigeria al proclamar su independencia de este país e instituirse como una república entre 1967 y principios de 1970. Chimamanda Ngnozi  ADICHIE, nacida en Nigeria 7 años después de que terminase la guerra que enfrentó a esta pequeña república con Nigeria, refiere de forma novelada,como si ella misma fuese una de las protagonistas, ateniéndose fielmente a los acontecimientos ocurridos, el conflicto bélico y humanitario que se desarrolló en esta parte de África durante 4 años.

En 1960 Inglaterra, potencia colonialista del territorio llamado Nigeria (bastante más grande que España), abandona éste. Sin embargo, antes de partir, organiza un estado con tres regiones correspondientes a los tres grupos étnicos mayoritarios: hausas, yorubas e igbos. País artificial amalgama de etnias y tribus, como en realidad fue todo el África colonial, con fronteras arbitrarias trazadas a regla por las potencias colonialistas europeas que se repartieron este continente durante el siglo XIX, el conflicto que se nos cuenta en Medio sol amarillo es uno de los muchos que se han desarrollado –y se desarrollan- en África. Se trata de naciones artificiales en un continente que, según uno de los protagonistas, “sólo entiende un concepto nacional: la tribu”. Es esa división artificial, realizada en beneficio sólo de los europeos, que no respeta ni territorios ni tribus, adobada con la pertenencia de una de las etnias a una de las religiones monoteístas, la que causa la inestabilidad y la guerra en Nigeria en los años 60, desencadenada por la presunta prevalencia en la organización política del estado de uno de los grupos étnicos, los igbos.

La novela relata de forma eficaz los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de esta guerra civil. Repasa el estado de la sociedad previo al comienzo de la guerra: las reuniones y el ambiente del grupo de intelectuales de la universidad de Naukka, los sirvientes nativos, los militares, los miembros de las tribus y sus costumbres, la sociedad de los occidentales…, así como los abusos y trapicheos de la clase dirigente (formada en Inglaterra en muchos casos y predadora como los  propios colonos) a la que pertenecen dos de las protagonistas –las gemelas Olanna y Kainene. El relato es lento pero terriblemente eficaz en la presentación de los hechos y en su desarrollo posterior. Cómo de la situación de privilegio y comodidad de algunos nativos, en concreto de las dos protagonistas (educadas en Inglaterra y con estudios superiores, que hablan con fluidez inglés, formadas en hábitos y costumbres europeos), cómo se va degradando la situación y la vida, cómo parece inverosímil todo lo que va sucediendo, el abismo que sin prisa pero sin pausa se va abriendo, cómo se van hundiendo en él: la implacabilidad de la guerra que nada respeta, ni formación , ni clase social, ni convicciones. El descenso a los infiernos e imparable y está relatado con una falta de apasionamiento, con una objetividad espeluznante. Guerra que causó cerca de 2.000.000 de muertos y en la que se volvió a practicar en pleno siglo XX el asedio y la rendición de la población por hambre.

10 pensamientos en “MEDIO SOL AMARILLO, de Chimamanda Ngnozi ADICHIE

  1. Pingback: EL ORDEN DEL DÍA, de Éric VUILLARD | La Fragua de Laguna de Duero

  2. Pingback: PASTORAL AMERICANA, de Philip Roth | La Fragua de Laguna de Duero

  3. Pingback: LECCIÓN DE ANATOMÍA, de Marta Sanz | La Fragua de Laguna de Duero

  4. Pingback: SINUHE EL EGIPCIO, de Mika Waltari | La Fragua de Laguna de Duero

  5. Pingback: EL SILBIDO DEL ARQUERO, de Irene Vallejo | La Fragua de Laguna de Duero

  6. Pingback: LA DEPENDIENTA, de Sayaka Murata | La Fragua de Laguna de Duero

  7. Pingback: Carta de una desconocida de S. Zweig y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll | La Fragua de Laguna de Duero

  8. Pingback: TRES DIAS Y UNA VIDA, de Pierre Lemaitre | La Fragua de Laguna de Duero

  9. Pingback: TUS PASOS EN LA ESCALERA, de A. Muñoz Molina | La Fragua de Laguna de Duero

  10. Pingback: LA HOGUERA DE LAS VANIDADES, de Tom Wolfe | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s