
Otros libros comentados:
· Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngnozi Adichie
· El Jarama, de Rafael Sanchez Ferlosio
· El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro
· Todo cuanto ame, de Siri Hustvedt
· Canada de Richard Ford y Libertad de Jonathan Franzen
· Memorial del convento de Jose Saramago
· Intemperie de Jesús Carrasco
· En la orilla de Rafael Chirbes
· Suite Francesa de Irene Nemirovsky
· ¿Por qué fracasan los países? de Daron Acemoglu
A continuación publicamos una reseña del último libro leído, y comentado, en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller. Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com
Indicar además que las siguientes lecturas propuestas y una invitación a quienes pudiesen estar interesados en realizarlas y participar en el Taller, son las siguientes:
– Pastoral americana, de Philip ROTH
– Lección de anatomía, de Marta SANZ
.
Autor del artículo: Javier Noriega
El Taller de Lectura del Ateneo SC La Fragua ha comentado, en su última reunión, las lecturas propuestas para el verano pasado. Cometamos aquí una de ellas: se trata de El orden del día, Premio Goncourt 2017, de Éric VUILLARD.
“Se abruma a la Historia, se pretende que ésta obliga a adoptar poses a los protagonistas de nuestros tormentos. No veremos nunca el dobladillo mugriento, el mantel amarillento, la matriz del talonario ni la mancha de café. Tan sólo nos mostrarán el perfil amable de los acontecimientos”. (pg. 125) Esta cita del libro serviría para resumir con todo acierto El orden del día que en sus 141 páginas narra magistralmente la gestación y la resolución de uno de los acontecimientos cruciales de la historia del siglo XX: la II Guerra Mundial. Y en tan poco espacio VUILLARD lo hace impecablemente, hurgando en lo aparentemente intrascendente, en lo que “la gran historia” deja de lado: la historia entre bambalinas, entre bastidores.
A medio camino entre el ensayo histórico y la novela corta, VUILLARD indaga en dos pasajes escasamente aireados, pero trascendentes, para el destino de Europa entre 1933 y 1945:
- La reunión que tuvo lugar en el Reichstag el 20 de febrero de 1933 entre 24 directivos de grandes empresas alemanas (Opel, Siemmens , AGFA, IG Farben, Bayer, Telefunken…) y el presidente del Reichstag, Göering. Asistió también Hitler y se les pidió contribución económica para que el partido nazi pudiera ganar las siguientes elecciones. Y estos prohombres de la gran industria alemana contribuyeron generosamente sin rechistar. Sin duda convencidos de que el triunfo del partido nacionalsocialista pondría freno (¡y no sabían de qué modo!) al ascenso del comunismo.
- El comienzo de la invasión alemana de Austria el 12 de marzo de 1938 y el relato de la noche anterior en Downing Street, donde el primer ministro británico, Lord Chamberlain, ofrece una cena en honor del hasta entonces embajador nazi en Londres, Ribbentrop , que abandona Inglaterra para tomar posesión de su nuevo puesto en Berlín como ministro de Asuntos Exteriores.
Nos ha sorprendido el estilo de este librito: sencillo, reflexivo, próximo con el lector, como si éste fuera un contertulio del autor y la narración una conversación amable y cómplice, sentados ambos tranquilamente ante un café. Como si lo que narra viniese al hilo de lo que acaba de pensar, de decir, de confiarnos. Un estilo completamente empático. Quizá contribuya a ello la huida consciente de VUILLARD de lo evidente, de lo de sobra conocido. Al contrario: va rascando en la superficie de lo sabido, de lo trillado, hasta dar con lo verosímil, al margen de las verdades oficiales establecidas por las respectivas historias de cualquier bando. A ese respecto son bien ilustrativas, por una parte, la historia del embotellamiento de todo el ejército nazi que invadía Austria al averiarse numerosos tanques a causa del frío. Y por otro, la tertulia posterior a la cena Chamberlain-Ribbentrop, alargada por este último hasta el ridículo, para retrasar lo más posible la reacción de los ingleses mientras tenía lugar la invasión austriaca, de la que estaba naturalmente al tanto.
VUILLARD escribe un libro tranquilo, calmado, fino e inteligente a pesar de los terribles acontecimientos narrados. Y la conclusión (que es la misma que la introducción) de que quienes hicieron que el nazismo triunfase –los grandes empresarios alemanes- y que se aprovecharon de la mano de obra esclava que le ofrecían, cerrando los ojos ante la espantosa realidad, siguen gobernado el mundo desde sus empresas, a las que no han tenido siquiera la decencia de cambiarles el nombre.
.
Pingback: PASTORAL AMERICANA, de Philip Roth | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LECCIÓN DE ANATOMÍA, de Marta Sanz | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: SINUHE EL EGIPCIO, de Mika Waltari | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: EL SILBIDO DEL ARQUERO, de Irene Vallejo | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LA DEPENDIENTA, de Sayaka Murata | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Carta de una desconocida de S. Zweig y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: TRES DIAS Y UNA VIDA, de Pierre Lemaitre | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: TUS PASOS EN LA ESCALERA, de A. Muñoz Molina | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LA HOGUERA DE LAS VANIDADES, de Tom Wolfe | La Fragua de Laguna de Duero