Inicio/Reseñas de libros

PASTORAL AMERICANA, de Philip Roth

A continuación publicamos una reseña del último libro leído este verano en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller.  Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com

Indicar además que la siguiente lectura propuesta y una invitación a quienes pudiesen estar interesados en realizarla y participar en el Taller, es la siguiente:
– Lección de anatomía, de Marta SANZ

.

raya2

 

Autor del artículo: Javier Noriega

 

La segunda lectura del verano que el grupo del AteneoSC La Fragua propuso a sus miembros fue Pastoral  americana, premio Pulitzer en 1998, del escritor estadounidense Philip ROTH, fallecido el pasado mes de mayo. Esta novela es la primera parte de la Trilogía estadounidense, que se completa con Me casé con una comunista y La mancha humana.

La mayoría de quienes hemos leído esta novela confesamos que nos había costado entrar en ella: en casi toda la primera parte, correspondiente a “Paraíso recordado” se tiene la sensación de que no ocurre prácticamente  nada, que la novela no avanza , un ir y volver a lo buen deportista, buena persona y buen ciudadano que es uno de los protagonistas (Seymour Levov, “el Sueco”), un chico judío de origen humilde heredero de una fábrica de guantes y ejemplo del triunfo en la sociedad americana. Le sigue una larguísima secuencia de la comida entre este protagonista y el narrador en la que se supone que va a contarle su historia, por lo que le adelanta en la nota de invitación que le envía. Tampoco ocurre nada. Poco después la novela se acelera a partir del encuentro con Jerry, hermano de “el Sueco”, en el que le informa de que éste ha muerto. Y sin saber cómo entra como un vendaval el relato de la historia de Seymour Levov. De ahí, hasta el final, sin respirar. Es como si ROTH nos hubiese sometido a una prueba de paciencia en la descripción de los preliminares (la historia del abuelo y del padre de Seymour, la descripción de las empresas de curtido y teñido de pieles, la fábrica de guantes que monta el padre y que hereda él, las prolijas descripciones –e interesantes, no cabe duda-del proceso de fabricación de  guantes en los años 40, 50 y 60: ¡lo que ha tenido que documentarse!) A continuación se centra en el proceso de descomposición de una familia y de un país como consecuencia de la reacción de una parte de la sociedad ante dos circunstancias: la discriminación racial y la guerra de Vietnam.

                Observador agudísimo y meticulosísimo, ROTH es capaz de trasmitir y de hacernos cómplices de los puntos de vista de cada uno de los personajes que describe: el pasmo permanente de “el Sueco” ante las actitudes que observa, las posturas radicales de su hija Merry, la inflexibilidad del padre (ese conocidísimo discurso de las personas hechas a sí mismas a base de trabajo, constancia y privaciones en contra de quienes, estando por debajo de ellos, osan rebelarse en lugar de mostrar agradecimiento perpetuo), la discreción de su mujer, Dawn. Y, por fin, el desconcertante y misteriosísimo personaje de Rita Cohen: ¿existe sólo en la mente de Seymour? ¿Merry le toma el pelo?

Hay descripciones de situaciones que son impagables. Sea por su dureza (la crudeza con la que relata el encuentro con Merry, las condiciones en las que vive, el relato de sus violaciones, la secuencia en la que le vomita en la cara), sea por su fina ironía (el relato de cena con sus padres, con los Orcutt, los Umanoff y los Salzman) Y otros por su agudísimo sentido de la observación y por su comicidad: véase, por ejemplo, las interesantísimas –y no faltas de malísima uva- páginas dedicadas a los cuadros de Bill Orcutt (y por extensión a parte del arte  contemporáneo no-figurativo) de las páginas 392 a 396.

La novela no deja de ser una reflexión sobre dos realidades que representan dos actitudes de la misma sociedad americana en dos momentos distintos. La primera en torno al universo de la 2ª Guerra Mundial (y el mundo previo posterior a la 1ª) en el que el país vive una agresión y, por lo tanto, reacciona unido, con valores comunes tanto en el mundo de las ideas como en el del trabajo y la organización social: un trabajador es un trabajador y un negro es un negro y cada cual ocupa un espacio definido y aceptado por todos.

La segunda, en contrapunto con la primera actitud, se sitúa en torno a la guerra de Vietnam, en la que los Estados Unidos no son atacados sino atacantes. Nos encontramos con reflexiones sobre un mundo en descomposición del recuerdo y de la realidad presente en la que los valores previos se desmoronan: protestas raciales, protestas sociales, puesta en cuestión de todos aquellos valores que fueron inmutables durante la primera mitad del siglo XX.  No podemos dejar de recordar otro de los libros leídos en este mismo grupo y cuyo comentario fue publicado es estas mismas páginas el 5 de mayo de 2017: Libertad, de J. FRANZEN, que relata otro de los momentos de descomposición de la sociedad norteamericana  en torno a la Guerra del Golfo.

9 pensamientos en “PASTORAL AMERICANA, de Philip Roth

  1. Quiero agradecer al grupo de lectura del Atenel Sociocultural de Laguna de Dueto, su teabajo y sus sinceos comentarios, extraidos de sus lecturas y sus debates, un trabajo no suficientemente reconocido pero que son un pilar necesario para la pervivencia de nuestro Ateneo y de cualquier Ateneo.
    Gracias Javier Noriega y gracias a todos los compañeros de ese grupo

    Fdo. Javier Rodriguez

    Me gusta

  2. Pingback: LECCIÓN DE ANATOMÍA, de Marta Sanz | La Fragua de Laguna de Duero

  3. Pingback: SINUHE EL EGIPCIO, de Mika Waltari | La Fragua de Laguna de Duero

  4. Pingback: EL SILBIDO DEL ARQUERO, de Irene Vallejo | La Fragua de Laguna de Duero

  5. Pingback: LA DEPENDIENTA, de Sayaka Murata | La Fragua de Laguna de Duero

  6. Pingback: Carta de una desconocida de S. Zweig y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll | La Fragua de Laguna de Duero

  7. Pingback: TRES DIAS Y UNA VIDA, de Pierre Lemaitre | La Fragua de Laguna de Duero

  8. Pingback: TUS PASOS EN LA ESCALERA, de A. Muñoz Molina | La Fragua de Laguna de Duero

  9. Pingback: LA HOGUERA DE LAS VANIDADES, de Tom Wolfe | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s