Inicio/Reseñas de libros

SINUHE EL EGIPCIO, de Mika Waltari

A continuación publicamos una reseña del último libro leído este invierno en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller.  Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com

.

Autor del artículo: Javier Noriega

.

El pasado 28 de febrero el grupo de lectura de este Ateneo procedió a poner en común la última de ellas. Se trata de Sinuhé, el egipcio, del Finlandés Mika WALTARI, novela publicada en 1945 y que ha sido adaptada al cine.

Todos los miembros hemos coincidido en que, superadas las primeras páginas, el libro nos resultó apasionante.  Se divide en 15 libros (o capítulos) y se presenta como un texto autobiográfico, las memorias de un hombre (Sinuhé) próximo a la muerte que vivió durante la décimo octava dinastía egipcia, alrededor de la última mitad del siglo XIII antes de Cristo. Sorprende la rigurosidad histórica del contexto de los acontecimientos ficticios que narra, el conocimiento  profundo de la historia, de la civilización y costumbres del Egipto de esa época, de los territorios y culturas circundantes (Mesopotamia, Siria, Creta…)

Sinuhé, bebé abandonado en una cesta de mimbre en el rio Nilo (como Moisés, por cierto) es adoptado por una pareja  que se constituyen en sus padres.  El varón es médico. A partir de ese comienzo la novela  además de ficción histórica lo va a ser también de aprendizaje, de búsqueda e intriga. Siguiendo las huellas de su padre adoptivo se convierte en médico y por una serie de coincidencias se especializa en trepanación de cráneos, lo que le va a valer el entrar en contacto con la casa del faraón, como médico personal. Desde esa posición privilegiada así como desde el servicio a los más humildes, a los desheredados, va a ofrecernos desde variados ángulos una visión completa de la sociedad egipcia de esa época y, particularmente, de Akenatón, primer y único faraón que prohíbe el politeísmo mediante la imposición de Atón, único dios. Éste exige, por boca de Akenatón, la igualdad entre los hombres, la abolición de la  propiedad privada, predica el amor y la solidaridad universal, condena la violencia y la guerra: recuerda a las utopías cristianas y socialistas posteriores. El culto a cualquier otro dios queda prohibido y ordena la demolición de los templos así como el traslado de la capital de Tebas a otra de nueva planta bautizada como “El horizonte de Atón”.

Las revuelta interiores, azuzadas por los sacerdotes al ver cómo quedan despojados de sus privilegios, la presión exterior de sirios e hititas, la negativa del faraón a emprender guerras contra sus enemigos así como las intrigas palaciegas y militares, todo esto  nos es relatado por Sinuhé,  además de su ascesis personal: las aventuras (o desventuras) amorosas –Nefernefernefer, Minea y Merit-, los ascensos y caídas en su particular rueda de la fortuna  (tan pronto es inmensamente rico como rematadamente pobre), la relación con su devoto criado Kaptah (trasunto de Sancho Panza, nos ha parecido. ¿Habría leído Mika WALTARI El Quijote?)

La novela, al margen de su erudición y rigor, está narrada como si se tratase de cuentos. Pero se encuentra  atravesada la sólida búsqueda de su personaje: el viaje físico, real, a lo largo de regiones y países se corresponde con el viaje vital e iniciático, de descubrimiento, del propio Sinuhé. Búsqueda espiritual del hombre en todas las épocas.

6 pensamientos en “SINUHE EL EGIPCIO, de Mika Waltari

  1. Pingback: EL SILBIDO DEL ARQUERO, de Irene Vallejo | La Fragua de Laguna de Duero

  2. Pingback: LA DEPENDIENTA, de Sayaka Murata | La Fragua de Laguna de Duero

  3. Pingback: Carta de una desconocida de S. Zweig y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll | La Fragua de Laguna de Duero

  4. Pingback: TRES DIAS Y UNA VIDA, de Pierre Lemaitre | La Fragua de Laguna de Duero

  5. Pingback: TUS PASOS EN LA ESCALERA, de A. Muñoz Molina | La Fragua de Laguna de Duero

  6. Pingback: LA HOGUERA DE LAS VANIDADES, de Tom Wolfe | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s