Autor: Roberto C. Novo Martín
Fuente documentos: Catastro de Ensenada. Portal de Archivos Españoles (PARES)
Ver documentos digitalizados del Catastro de Ensenada de Laguna de Duero.
Seguimos en este nuevo artículo, con la traducción de las respuestas generales contenidas en el Catastro del Marqués de la Ensenada de Laguna de Duero, de mayo de 1752. En esta ocasión veremos lo contenido en las respuestas dieciséis a treinta y nueve, ambas incluidas.
En resumen
Para ponernos en antecedentes, recordamos como en el artículo anterior se hacía mención a varios nombres importantes de aquel tiempo, como el cura (D. Joseph de Blas), el alcalde de la villa (Francisco Gómez Cabezudo), el regidor (Joseph Llanos), y otros vecinos de Laguna de Duero: Francisco Gerbas, Nicolás Agudo, Thomas Gerbas y Luis Gómez Cabezudo. Y algún otro nombre ilustre, como el de la Vizcondesa de la villa Dña. María de la Portería Esquina y Gasca.
También recordamos que Laguna ocupaba una legua y media por tres cuartas (36,55 km2), con una extensión de tierras de cultivo de 6000 obradas (24 km2). Y que uno de los frutos que se recogían en aquel entonces, y que ha llegado hasta nuestros días, formando parte de las huertas de la localidad, era el guisante.
Que nuestra localidad pagaba impuestos, además de a la Vizcondesa de la villa, al Cabildo de la Diócesis de Palencia, al cura y beneficiados de la villa de Laguna, y al Monasterio de San Benito de Valladolid y su fábrica.
En esta entrega, vamos a comenzar otras cuestiones importantes a tener en cuenta, sobre lo dicho en el Catastro, a cerca de nuestro municipio:
Había entre 70 y 80 vecinos. Existían, entre otros oficios, los de cachicán, cirujano, escribano, apoderado de la vizcondesa, o carnicero. En el Abrojo había 34 religiosos en el convento del Abrojo. En Laguna vivían 8 o 9 pobres de solemnidad.
Seguimos viendo nombres propios de aquella época, de entre los 70 a 80 vecinos de los que nos habla este escrito, como los de Clara Gómez Cabezudo, Thomas Montes, Francisca de la Plaza, Francisco Rodríguez y Bartolomé Sanz (dueños éstos, de varias colmenas); Manuel Gómez (el que tenía unas tierras arrendadas al común); Baltasara Aparicio (la que ostentaba una posada en el municipio); Francisco Cano y Manuel Cano (los herreros de la villa); Manuel Galicia y Antolín Martínez (los zapateros); Juan Martín, Joseph Martín, Nicolás Cabezón y Theresa Martín (los alfareros). Además se mienta varios oficios más que existían en Laguna, como son los de cachicán, cirujano, escribano, apoderado de la vizcondesa, carnicero, etc. Existían también 30 jornaleros, 2 sacerdotes en la villa y 34 religiosos en el convento del Abrojo. Se habla del número de personas que podrían componer las capas más bajas en Laguna, siendo 8 a 9 los pobres de solemnidad.
Se hace referencia en esta parte del escrito a D. Sebastián Ruiz de Henebro, como fundador de la Ermita de Nuestra Señora del Villar.
Otra cuestión de interés y que se refleja en la respuesta diecisiete, es que existía un Real Privilegio a favor del Convento de Santa Clara de Tordesillas con respecto a la sal que se sacaba de la laguna, por lo que no gestionaban los vecinos de Laguna la misma.
Había en Laguna 70 casas, además 3 inhabitables, y otros 70 solares.
Se mencionan a lo largo de esta parte del escrito varias construcciones de la época, como la Aceña existente en el río Duero (de la que era dueño un señor por mayorazgo), un hospital llamado de Cofradía de Nuestra Señora de la O (del que era dueño la cofradía de ese mismo nombre), y que existían construcciones del común como casas, carnicería y matadero. Y a un cuarto de legua de la villa, dirección al río Duero, el Convento de Nuestra Señora de Escalaceli del Abrojo. Sobre las casas comentan que podrá haber unas 70 y además 3 inhabitables, y otras 70 solares.
Habla sobre ingresos y gastos del común. En cuanto a los gastos, entre los que se encuentran las festividades que celebran, y en las que solo mientan la semana santa y el corpus. Sobre los gastos también destacar que ya en aquellos tiempos tenía el común 2 réditos de 10.000 y 4.276 reales de capital, al 2,5% de interés.
El Catastro de Ensenada. Preguntas 16 a 39
Pasamos a ver el texto, junto algún comentario explicativo de lo que significan algunas palabras, en el pie del artículo.

Páginas 13 y 14: Corresponde a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 13:
Pregunta 16.- A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a que precio suelen arrendarse un año con otro.
Dijeron, no pueden decir la cantidad a que ascienden los frutos de dichos diezmos, por lo que se remiten a lo que resultare de las tazmías (a).
Pregunta 17.- Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.
Dijeron que en dicho término solo hay la laguna, que tienen declarada en la respuesta de la pregunta décima, la cual es, y tiene sal
Página 14:
de compas (b) que puede servir para el curtido de pieles, pero que no usan de ella por estar requeridos los vecinos de esta villa con un Real Privilegio librado a favor del Convento de Santa Clara de la villa de Tordesillas. También hay una aceña (c) con dos ruedas en el río Duero, que pertenecen al Mayorazgo (d) de los Castillos, y consideran podrán dar y valer en renta ciento sesenta fanegas (e) de trigo. Y que no les comprende el demás contenido de la pregunta.
Pregunta 18.- Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año.
Dijeron, hay esquilmo (f) de ganado lanar, cabras, vacas, yeguas, cerdos, pollinos y colmenas. Y las de vientre (g) lanares darán ocho reales cada una al año y las demás de dicha especie tres reales. Y las cabras de vientre ocho reales,

Páginas 15 y 16: Corresponde a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 15:
y cada res vacuna de vientre cuarenta y cuatro reales, y las yeguas de vientre a cuarenta reales, y las pollinas de vientre a ocho reales. La cerda de vientre veinte reales y cada pie de colmena cuatro reales, todo al año.
Pregunta 19.- Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen.
Dijeron, hay seis colmenas que pertenecen a Francisco Gómez Cabezudo, Clara Gómez Cabezudo, Thomas Montes, Francisca de la Plaza, Francisco Rodríguez, Bartolomé Muñoz y a la fábrica de la Iglesia (h) de esta villa. Y en cuanto a los pies de que se componen, se remiten a las relaciones de dichos sus dueños
Pregunta 20.- De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.
Dijeron que las especies de ganado que hay en el término son las
Página 16:
que llevan declaradas, y además hay machos, bueyes de labranza y dos mulas de paso.
Pregunta 21.- De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías
Dijeron que el número de vecinos de que se compone este pueblo es el de setenta a ochenta vecinos y un cachicán (i), que habita en la alquería (j) del colegio de San Ignacio de la compañía de Jesús de dicha Ciudad de Valladolid.
Pregunta 22.- Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.
Dijeron que les parece habrá casi tantas casas como vecinos, y además hay tres inhabitables. Y arruinadas, que hoy se hallan solares, como sesenta. Y que no pagan cosa alguna por el establecimiento del suelo al señor.
Pregunta 23.-Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.
A la veintitrés. Dijeron tiene el común

Páginas 17 y 18: Corresponde a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 17:
de esta villa, varias tierras arrendadas a Manuel Gómez, vecino de ella, en cuatro cargas de pan mediado, al año. Casas de Ayuntamiento, carnicería y matadero. Y por las de Ayuntamiento se pagan y percibe esta villa cuatro ducados de renta al año, y por las carnicerías y matadero quinientos reales también al año. Varios prados de pastos comunes, un pinar, que consideran podrá rendir al año, por un quinquenio, ciento cincuenta reales. Tierras eriales incultas (k), por naturaleza, que no producen cosa alguna. Varios censos de que se entregará justificación.
Pregunta 24.-Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación.
A la veinticuatro. Dijeron, no usan
Página 18:
de arbitrio alguno con facultad real ni sin ella, excepto que algún año se suelen arrendar las hierbas sobrantes en la cantidad de ciento cincuenta reales de vellón.
Pregunta 25.- Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores, fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón.
Dijeron que los gastos que satisface el común de esta villa en cada un año son cien reales de vellón por los dichos de títulos de nombramiento de justicia del Apoderado de la Vizcondesa de esta villa. Quince reales al Hospital de los Inocentes faltos de juicio de la ciudad de Valladolid, por privilegio que tiene. Veintinueve reales y catorce más a la Casa Santa de Jerusalén, por igual privilegio. Setenta y dos reales de los gastos con los religiosos que vienen a predicar, los de cuaresma y adviento. Trescientos ochenta y seis

Páginas 19 y 20: Corresponde a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 19:
y medio de la cera del monumento, sermones y agasajo de Semana Santa. Seis reales de guardar el monumento. Cuarenta y seis reales de la función del Corpus. Treinta y ocho reales por el heredero del papel sellado y receptor que le vende. Cuarenta y tres reales de la publicación y sermón de bulas. Y de componer las Casas Consistoriales, carnicerías, camas para sacerdotes pobres, limpiar la fuente y otros gastos de justicia, consideran como precisos, hasta la cantidad de mil novecientos sesenta reales, inclusas las partidas aquí especuladas, que se remiten a la relación que se pide por dicha pregunta
Página 20:
y ofrecen dar.
Pregunta 26.- Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia.
Dijeron que a las memorias de D. Sebastián Ruiz de Henebro, fundador en la Ermita de Nuestra Señora del Villar, extramuros de esta villa, las pagan en cada un año trescientos cincuenta y seis reales; y treinta más por los réditos de dos censos (l) al quitar el uno de diez mil reales de capital y por ellos doscientos cincuenta reales de réditos, y el otro de cuatro mil doscientos setenta y seis reales también de capital y por ellos ciento seis reales, y treinta más al respecto uno y otro de dos y medio por ciento a que han quedado reducidos, constituidos por el consejo y vecinos de esta villa sin que para ello se hubiese obtenido facultad real,

Páginas 21 y 22: Corresponde a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 21:
cuyos principales sirvieron para la paga de atrasos, y sisas (m), y otras urgencias de esta villa de que en su relación darán individual razón.
Pregunta 27.- Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón.
Dijeron que el servicio real (n) están cargados de él y le satisfacen, como dejan dicho en la respuesta de la segunda pregunta, a la Vizcondesa de esta villa, el que tiene encabezado con los demás ramos que quedan declarados.
Pregunta 28.- Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.
Dijeron que las rentas que hay enajenadas en esta villa son las que igualmente dejan declaradas en dicha segunda pregunta y que tienen entendido fueron por compra y no saben en qué cantidad, y que su producto les
Página 22:
tienen ya explicado en la citada segunda pregunta.
Pregunta 29.- Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población.
Dijeron no hay más tabernas que las que los vecinos tienen en sus casas para vender sus propios vinos. Que hay un mesón o posada, y le tiene Baltasara Aparicio, a quien consideran la puede utilizar cien reales al año. Una carnicería en que su obligado puede ganar doscientos reales al año. Y que no les comprende lo demás de la pregunta.
Pregunta 30.- Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.
Dijeron hay un hospital con el título de la Cofradía de Nuestra Señora de la O, el que sirve para todo pobre transitante y está agregado a la Cofradía de el mismo nombre, la que dará relación de sus rentas.

Páginas 23 y 24: Corresponde a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 23:
Pregunta 31.- Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año.
Dijeron no les comprende.
Pregunta 32.- Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.
Dijeron que en esta villa solo hay un cirujano, el que su salario solo es dieciocho reales por vecino, y nueve cada viuda, y menor el que puede importar, mil trescientos reales al año. Un escribano del número y ayuntamiento que ejerce en virtud de reales células como suyo propio, en el que podrá tener de utilidad, por lo que toca a esta villa, mil reales de vellón cada año, y dichas reales células ofrecieron presentarlas.
Pregunta 33.- Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno.
Dijeron hay dos herreros, el uno llamado Francisco Cano
Página 24:
el que puede ganar cinco reales. El otro Manuel Cano, cuatro reales cada uno al día. Sin que tengan aprendiz alguno. Que hay dos zapateros de viejo, el uno Manuel Galicia, puede ganar cuatro reales, y el otro Antolín Martínez, tres reales cada uno al día de los que trabajan. Que hay cuatro alfareros que hacen tinajas, el uno Juan Martín puede ganar cuatro reales, Joseph Martín tres reales, Nicolás Cabezón cinco reales y Theresa Martín dos reales cada uno al día de los que trabajan. Y que no les comprende el demás contenido de la pregunta.
Pregunta 34.- Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese.
A la treinta y cuatro. Dijeron no les comprende

Páginas 25 y 26: Corresponde a la microfilmación realizada por el CECOMi sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro
Página 25:
nada de su contenido.
Pregunta 35.- Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.
Dijeron que el número de jornaleros podrá ser el de treinta y su jornal diario a dos reales y medio.
Pregunta 36.- Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población.
Dijeron que los pobres de solemnidad que puede haber son de ocho a nueve.
Pregunta 37.- Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o ríos, su porta, o para pescar; cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se considera da cada una a su dueño al año.
Dijeron no les comprende su contenido.
Pregunta 38.- Cuántos clérigos hay en el pueblo.
Dijeron que solo hay en esta villa dos sacerdotes.
Pregunta 39.- Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno.
Dijeron que en su término hay un convento de Nuestra Señora de Escalaceli del Abrojo, recolección de la orden seráfica de
Página 26:
Nuestro Padre San Francisco, distante de esta villa un cuarto de legua y se persuaden habrá como treinta y cuatro religiosos.
Notas explicativas:
(a). Tazmías, son las porciones de grano que se entregaban para los diezmos y el reparto de ellos entre sus beneficiarios. Se relacionaban en los libros de tazmías, ubicados en los archivos parroquiales y municipales; constituyen listas de vecinos que estaban obligados a pagar diezmos a sus respectivas parroquias. Cada institución religiosa que tenía derecho a cobrar diezmos poseía una tabla de tazmía donde se recogían los datos de producción y los pagos decimales que debía efectuar cada vecino. Los diezmos recibían también otros nombres como tercias reales.
(b). Sal de compas, también llamada sal gema o sal de roca. Es un mineral sedimentario, y existe en cantidades fabulosas disuelta en el agua del mar y en algunos lagos, de los cuales se extrae por evaporación de balsas de poco fondo y mucha extensión (saladeras o salinas).
(c). Aceña, molino harinero de agua situado en el cauce de un río, o rueda que se coloca en el curso de un río y que movida por la acción de la corriente saca agua para regar.
(d). Mayorazgo, es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar. Un poco más tarde de escribirse este catastro el mayorazgo de los castillos lo ostentaba D. Cristóbal de Espinosa y Castillo, de Zamora, vizconde de Garci Grande desde el 14 de abril de 1761, nombrado por Carlos III.
(e) Fanega, recordar que es unidad tradicional de volumen que equivale a 55,5 litros, o que como unidad tradicional de superficie agraria equivale a 6987,37 metros2.
(f). Esquilmo, conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados.
(g). De vientre, ganado destinado a la reproducción.
(h). Fábrica de la iglesia, en religión se llama fábrica, en general, a la renta o temporal afecto para la conservación de una iglesia parroquial, tanto para las reparaciones, como para la celebración del servicio divino.
(i). Cachicán, guarda de una finca o persona encargada de una hacienda de labranza.
(j). Alquería, es una pequeña comunidad rural de unas pocas casas, conformada por una o varias familias, que se dedicaban a explotar las tierras de los alrededores, así como a las actividades ganaderas.
(k). Tierras eriales incultas, tierra o campo sin cultivar ni labrar.
(l). Censo, es un contrato en desuso que se constituye cuando una persona contrae la obligación de pagar a otra una cierta cantidad de dinero anual, reconociendo el capital correspondiente, y gravando una propiedad suya con la responsabilidad del dinero y del capital. Se parecía al actual préstamo hipotecario, salvo que el deudor conservaba plenos derechos sobre el inmueble gravado.
(m). Sisa, es un tipo de tributo que se paga por razón de las cosas vendidas o mantenimientos, que constan de peso y medida. Originario de Aragón, en Castilla se trató de que este recargo fuese para productos de menor necesidad, como el vino.
(n). Servicio real, se refiere al Servicio Ordinario y Extraordinario, que era un impuesto propio de la Corona de Castilla. Hacía referencia a su condición de reconocimiento vasallático que con él hacía el «reino» al «rey”. Debía aprobarse por las Cortes de Castilla a petición expresa del rey, y con la justificación de cubrir una necesidad urgente.
Buenas Tardes. Observo que a la pregunta 17 sobre si hay molinos harineros no se dice nada al respecto. En otros apartados del blog habla de la Aceña. ¿Cómo es esto? se conoce algo más sobre la susodicha Aceña, que aún conserva el nombre del pago.
Gracias
Me gustaMe gusta
Gracias Javier por escribir en nuestra revista digital. Sobre la pregunta que haces, como ves, el texto intenta realizar una traducción literal de lo que expresaron en el catastro y no habla nada más de molinos harineros que yo recuerde. Sobre la Aceña nosotros en concreto no tenemos escrito ningún artículo pero si recuerdo haber leido algo en enlaguna.com (ahora ya no funciona) donde escribía Javier Palomar. En su libro «El cronicón» probablemente encuentres algo. En el archivo del Ayuntamiento, previa solicitud, seguro hay algún documento antiguo que podrían dejarte consultar para conocer algún dato de la aceña de Laguna de Duero. Si quisieras escribir un artículo sobre este asunto, te lo publicamos con mucho gusto. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Gracias Roberto, estoy intentando escribir una modesta entrada para mi blog sobre el duero en Laguna y ayer estuve precisamente donde estuvo la pesquera de la aceña que aún se aprecia, aunque nos es fácil llegar allí. Me llamó mucho la atención que ya no existiera en la fecha de dicho catastro. En el de Madoz por supuesto tampoco la menciona. Si encuentro documentación al respecto os escribiría el artículo encantado. Saludos y Salud.
Me gustaMe gusta
Esperamos ansiosos si tuvieras información al respecto. Gracias por el artículo de tu blog en: http://duriusaquae.com/buscando-el-duero-lagunero-desde-el-pielago-al-pesqueron/
Me gustaMe gusta