Conocer Laguna/Cuadernos de historia/Inicio/Laguna y la historia

Legajos históricos de Laguna de Duero (III)

Texto de Javier Rodríguez Abad.

Colaboración de Roberto C. Novo Martín.

Bibliografía:

  • Teodoro San José.
  • Javier Palomar.

.raya2

Dentro de la documentación disponible y enmarcada en el contexto general, se hallan disponibles determinados documentos y crónicas, que ayudan a comprender y adentrarse en la historia del Municipio. Gracias a “El Cronicón” de Javier Palomar, consejos de Teodoro San José, internet, Wikipedia y la información extraída del Archivo General Diocesano, hemos ido recopilando datos y situaciones para poder seguir ofreciendo una visión más de nuestra Villa y su historia, relacionándola con hechos acontecidos en tiempos pretéritos.

.

El Abrojo es un lugar importante en la historia de Laguna de Duero, cercano al actual casco urbano y en el contexto del paraje denominado del Bosque Real, y sobre el que vamos a dar a conocer diferentes textos de legajos que se han estado investigando.

Fue la Reina Isabel La Católica quién primera tomó la decisión de encargar la construcción de un “quarto de aposentamiento” junto al convento de Santo Coeli del Abrojo, como así vemos en los legajos revisados, y continuando así con la tradición de establecer lugares de alojamiento junto a monasterios de las órdenes predilectas de la monarquía (Franciscanos y Jerónimos), que permitieran el alojamiento cuando iban de paso a otros lugares o utilizarlos para los momentos de retiro espiritual.

Una vez construida la casa o palacio del Abrojo, se encargó al padre guardián de los franciscanos que la custodiase y que mientras permanecía vacía la reparase y mantuviese en todo cuanto fuese necesario y a cambio los reyes irían entregando limosnas a favor de la Orden Franciscana.

Según el cronista franciscano Francisco de Calderón, y viendo sus escritos, fue Carlos I quien “….fabricó un palacio con cercado o parque, muy ameno y contiguo a este Santuario, y tribuna al Altar Mayor.”

Portada blasonada atribuida a Juan de la Vega datada en 1567, del resto del palacio del Abrojo no quedan restos siendo esta una de las portadas gemelas, existentes en su día.

Posteriormente varias ampliaciones y mejoras fueron ejecutadas en tiempo de Felipe II, siendo este aún príncipe, entre 1550 y 1554, costeándolas el mercader R. Archaioli por un monto de 2.000 ducados y el propio Felipe II amplió el recinto con la compra y repoblación de los tramos circundantes que iban “…desde la esquina camino del cercado de la casa real, hasta la puerta que dicen de Boecillo, y hasta el rio Duero…”, pasando a  denominarse Bosque Real del Abrojo con una cabida de 152 obradas( medida agrícola equivalente a 4.000m2).

Entrada al Bosque Real

Entrada al Bosque Real

La Casa y el Bosque Real del Abrojo fueron lugares de visitas habituales de los reyes, así Los Reyes Católicos entre otras ocasiones, se alojaron en el lugar durante el año 1475. Carlos I permaneció allí antes de ser coronado en el año 1517, regresando con cierta asiduidad, y según nos cuenta Francisco de Calderón el rey se retiraba al Abrojo “… muchas veces, singularmente las quaresmas a meditar lo caduco de la vida humana…”. Su hijo Felipe II siguió con la tradición, visitando el lugar en más de una ocasión, la más señalada fue con ocasión de la muerte de su esposa Dª María de Portugal, permaneciendo en la casa durante un período de tres semanas.

.

Enrique Cock, arquero del rey, nos relata que acudiendo Felipe II a las Cortes de Tarazona, paró en El Abrojo y “… vino a dormir en el Abrojo, donde hay un monasterio devotísimo de los descalzos de San Francisco, y allí está pegado un palacio y recreación de los Reyes de Castilla cuando quieren holgarse fuera de Valladolid. El sitio es alegre por estar sobre el Duero y tener muchos paisajes y abundantes de toda caza…”

El mismo Enrique Cock nos relata los diversos aspectos de algunas de las visitas de Felipe II, asiduo visitante de nuestra Villa. En el año 1592 Felipe II nos visitó y Laguna lo recibió, a él y su cortejo, un jueves 25 de junio de 1592. Se hospedó en El Abrojo y permaneció hasta el sábado 27 de junio de 1592, partiendo luego hacía Valladolid donde lo recibieron con todos los honores y festejos, en los que no faltaron los toros.

San Pedro Regalado, patrón de los toreros y fundador del convento del Abrojo

El rey provenía de Tordesillas donde había disfrutado de grandes fastos, pues el municipio había preparado unos tablaos al efecto, corriéndose toros entre el palacio y el rio Duero, partiendo más tarde hacia Simancas y Puente Duero, donde todos sus vecinos se dedican al hospedaje y los mesones , la crónica de Enrique Cock nos cuenta ”….Cúpome ir con los demás en un lugar que se dice Laguna, algo desviado de Valladolid, poco menos que legua y media de Simancas, empero quedamos muy bien acomodados, porque los vecinos de este lugar son todos labradores ricos y tiene el nombre de una laguna que está junto a él, cuya agua no se bebe por ser salobre y en él están aposentados los que viene con su majestad cuando se detiene en el Abrojo, que está aquí cerca…”.

Luego el paraje dejó de tener de forma paulatina interés para los reyes, y ya en el S. XVIII con la familia real de los Borbones esta dejó de usar el lugar como sitio de esparcimiento, arrendando sus terrenos para uso de pastos. Diferentes carreteros de la Cabaña Real lo tenían arrendado en 400 reales anuales, ya a mediados del S. XVIII. El convento se suprimió en 1823, y en el reinado de Fernando VII acompañado de su esposa D. María Josefa Amalia de Sajonia aún visitó el palacio en el año 1828.

.

En la caja nº 3, así denominada en el Archivo General Diocesano, encontramos diversos legajos documentales, y uno que por su original título merece un próximo artículo, se denomina “Obra pía de prestar trigo, de Luis de Daza año 1614-1629”.

Muestra de legajo antiguo

Muestra de legajo antiguo

Nos fijamos en otro legajo que hace referencia a “Mandamiento ejecutorio de términos limítrofes” de 1765. Este documento, paginado hasta la número 352, está sellado  con una estampilla real por un valor de 136 maravedíes. Es un documento registral sobre los límites y extensión del municipio. Contiene el proceso llevado a cabo para delimitar propiedades y lindes del municipio de Laguna. Posee un anexo paginado de la nº 1 a la nº 60, en páginas manuscritas, algunas en un estado lamentable, lo que dificulta aún más el estudio de estos legajos y máxime a personas no excesivamente versadas en este tipo de estudios, como el que suscribe, que solo pretende divulgar y en todo caso estimular a los lectores a indagar en el tema.

En este documento el “Licenciado D. Carlos Burriel López, como Abogado de los Reales Concejos y Relator de la Real Audiencia y Chancilleria de la ciudad de Valladolid, así como Juez de la Comisión de los Srs. Presidentes y oyedores de Ella”, lo redacta para proceder a documentar la ejecución de un ”Real Mandamiento ejecutorio”, ganado previamente, en pleito con la ciudad de Valladolid y en razón al Pinar de SolaFuente y otros. En las distintas páginas se desgranan la jurisprudencia y razones sobre dicho litigio y quedan deslindados los distintos términos disputados en el conflicto original y debidamente mojonadas las lindes, todo ello en la pag. 48 y siguientes del mencionado legajo.

Términos y parajes de Laguna de Duero

Términos y parajes de Laguna de Duero

.

Otro aspecto documental que aporta datos sobre la vida social de Laguna es el de la creación de asociaciones, ya sean civiles o religiosas. En un artículo anterior ya publicamos una reseña referente a las distintas cofradías procesionales  de la vida de Laguna de Duero y en el Archivo General Diocesano hemos encontrado un legajo que nos documenta el acto constitucional de una asociación juvenil. El 23 de junio de 1888 se reúnen en la casa parroquial D. Ángel Morente, a la sazón presbítero encargado de la Parroquia, con un grupo de jóvenes de la localidad, con la pretensión de fundar una Asociación que reporte a la juventud “grandes ventajas“ y que con esa Asociación se podrá conseguir ”…robustecer la religión y costumbres cristianas para alcanzar un día la vida eterna y el Reino de los cielos…”.

Por ello se acuerda formar dicha Asociación y redactar un reglamento que determine sus funciones y su forma de trabajar, en pos de la mejora de la vida de los vecinos. El 24 de Agosto se redactó el Reglamento de la Asociación San Luis Gonzaga, en un sencillo cuadernillo, documento constituido por 19 capítulos y repartido en 59 artículos. Al pie de página figuran las firmas de todos los asistentes.

Un pensamiento en “Legajos históricos de Laguna de Duero (III)

  1. Pingback: La Revolución Rusa, 1917-2017, 100 años que cambiaron la historia del mundo: | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s