Dentro de las actividades promovidas por el Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero, el pasado 20 de marzo de 2017 se celebró en La Casa de las Artes una conferencia, impartida por la Profesora Dña Camino Martín Núñez, sobre la vida en Valladolid en el periodo de la Primera Guerra Mundial (I G.M.), es decir los años 1914-1918, analizando la vida social y política de los años finales del S. XIX y esos duros años de principios del S. XX.

La ponente en el inicio de la presentación.
La asistencia al Acto se cifró en algo más de 44 personas que siguieron con deleite y atención las disertaciones de la Profesora.

Detalle de la presentación de la Ponencia.
.
Introdujo a los asistentes en la vida de Valladolid en el periodo mencionado, reseñando el impacto social, tecnológico e institucional para dar el salto del S. XIX al S. XX. Este siglo XX se caracterizó por una excesiva atomización política y el gran debate establecido entre aliadófilos y germanófilos (como siempre entre idearios de izquierdas y derechas).
España y por ende Valladolid se encontraban muy atrasadas, y en la I G.M. a España no se la convocó, en ningún momento, como actor contendiente, pero si contribuyó a la logística de los suministros a los beligerantes. Fundamentalmente productos agroalimentarios, herramientas, cueros, etc.
En ese periodo destacó en Valladolid una “Burguesía harinera”, término acuñado por el Catedrático D. Celso Almuiña. Figuras como Santiago Alba, Germán Gamazo, Cesar Silió y José Muro, popularmente conocidos como los “hijos de la harina”, personajes influyentes que hicieron que Valladolid alcanzara relevancia en la España de la época. Estas personas ocuparon durante un amplio periodo diversas carteras ministeriales en el Gobierno de la Nación y ello contribuyó al desarrollo de la capital y provincia, creando industria en las ramas de la agricultura, herramientas, desarrollo del ferrocarril y talleres auxiliares, urbanismo y un gran desarrolló de la industria del azúcar, cerveza, etc… El ocio se plasmó, entre otros con el desarrollo del teatro Pradera. La prensa alcanzó un alto nivel con el “Norte de Castilla”, pues incluso La Gaceta de Madrid, posteriormente Boletín Oficial del Estado, se hacía eco de lo publicado en ese diario y rivalizaba con la Prensa Católica, “El Diario Regional”.
Cabe señalar el alto grado de preponderancia que Valladolid adquirió en el mundo de las finanzas, alcanzando, en %, el tercer puesto en importancia, detrás de Madrid y Barcelona y por delante de Bilbao, que con un 2% era la cuarta ciudad en importancia en ese aspecto.
La I G.M., no le “falló” a la ciudad pues qué duda cabe que fue de suma importancia en el desarrollo económico y comercial, situación que continuó en los años posteriores con la reanudación de la Guerra de Marruecos, continuándose así los abastecimientos que durante la I G.M. se había demandado a Valladolid.
También es de señalar la actividad desarrollada en el movimiento obrero y social. El gran impacto que supuso para la ciudad el incendio en 1915 de la Academia de Caballería que hizo movilizar al pueblo e instituciones para que permaneciera en la ciudad.
.
En definitiva una interesantísima conferencia que nos dio a conocer la historia de Valladolid de la época. Finalizó con un coloquio en el que los asistentes interpelaron a la Profesora en temas de interés.