
Otros libros comentados:
· El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro
· Todo cuanto ame, de Siri Hustvedt
· Canada de Richard Ford y Libertad de Jonathan Franzen
· Memorial del convento de Jose Saramago
· Intemperie de Jesús Carrasco
· En la orilla de Rafael Chirbes
· Suite Francesa de Irene Nemirovsky
· ¿Por qué fracasan los países? de Daron Acemoglu
A continuación publicamos una reseña del último libro leído, y comentado, en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller. Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com
.
Autor del artículo: Javier Noriega
.
Los miembros del Taller de Lectura del Ateneo SC hemos puesto en común la novela El Jarama, de Rafael SANCHEZ FERLOSIO, que junto con Las industrias y andanzas de Alfanhui (1951), constituye la obra novelística temprana –y única- con la que este autor obtuvo el premio Nadal de 1955 y el reconocimiento unánime de la crítica. Posteriormente escribió relatos, ensayos y multitud de artículos periodísticos.
El Jarama es una novela en la que el protagonista es un río –el río Jarama- en un domingo del verano de 1954. Comienza y termina con la descripción geomorfológica del río y, en un paréntesis de 360 páginas, relata lo que transcurre en sus orillas durante 16 horas de ese caluroso domingo de verano; y quien haya vivido una jornada de verano semejante a la que relata FERLOSIO, la lectura no le dejará indiferente (Recordábamos algunos de los miembros del Taller domingos pasados en las orillas cercanas del rio Cega). Es como si el autor hubiese plantado una cámara y un micrófono en dos espacios del mismo punto geográfico (la venta de Mauricio y las orillas del río) y hubiese vuelto al cabo de unas horas para proceder a transcribir el producto registrado. No hay filtros: son los personajes los que se acercan a la cámara y no ésta la que va a buscarlos. En este sentido es Lucio, el personaje que permanece sentado en el mismo lugar, inmóvil durante toda la novela, el trasunto de la cámara. Este personaje que no hace más que estar sentado en el interior del merendero abre y cierra la novela.
La observación y la descripción de los personajes es tan magistral como el registro del lenguaje que emplean. FERLOSIO transcribe con absoluta precisión el habla de la gente corriente, de la calle, de las clases populares, con sus incorrecciones, sus modismos, con los giros en boga de ese momento. Ejerce como un notario: da fe de qué y cómo se dice, de la gestualidad con la que se acompaña y de lo que se hace y cómo se hace en un determinado lugar y momento. Y todo esto con un autor invisible a lo largo de toda la novela. No hay ningún rastro de su presencia: ni una opinión, ni una consideración o juicio de valor por mínimo que fuese. Nada. Todo se deja al criterio del lector. Y todo ello, como si se tratase de una obra teatral, conforme a la regla aristotélica de las tres unidades: de lugar, de acción y de tiempo. Una sola acción transcurre en un tiempo continuo en un mismo lugar. Solamente en una ocasión FERLOSIO se permite irse de plano cuando se desplaza al Casino de Alcalá de Henares en busca del juez que debe acudir a las orillas del río.
Novela que aunque no inaugura la corriente de “realismo social” en España lleva a ésta a cotas de excelencia. No existen protagonistas, son personajes anónimos que aparecen en un momento, en un lugar y desaparecen igualmente sin que sepamos casi sus nombres, apenas sus aspecto, reducidos en algunos casos a unas iniciales, sin más historia que la de esas 16 horas en las que les acompañamos: estudiante de medicina, cabrero, chófer… Al autor sólo le importa contarnos qué dicen, como se comportan, qué hacen. Cómo si de un retrato se tratase.
Pingback: MEDIO SOL AMARILLO, de Chimamanda Ngnozi ADICHIE | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: EL ORDEN DEL DÍA, de Éric VUILLARD | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: PASTORAL AMERICANA, de Philip Roth | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LECCIÓN DE ANATOMÍA, de Marta Sanz | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: SINUHE EL EGIPCIO, de Mika Waltari | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: EL SILBIDO DEL ARQUERO, de Irene Vallejo | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LA DEPENDIENTA, de Sayaka Murata | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Carta de una desconocida de S. Zweig y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: TRES DIAS Y UNA VIDA, de Pierre Lemaitre | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: TUS PASOS EN LA ESCALERA, de A. Muñoz Molina | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LA HOGUERA DE LAS VANIDADES, de Tom Wolfe | La Fragua de Laguna de Duero