Excursiones/Inicio

Jornada cultural, gastronómica y de enoturismo en Toro

Organizó el pasado 23 de febrero de 2019 El Ateneo de Laguna de Duero y dentro de sus actividades sociales y culturales, un viaje a la ciudad vecina de Toro. A la excursión se inscribió todo aquel que lo deseó, sin distinción de su calidad de socio o no socio. Se trataba de ofrecer a los vecinos la doble oportunidad de: convivir con gente o desconocida o poco tratada de habitual y la vez dar a conocer a los no socios la peculiaridad de un ATENEO y poder tratar con su gente. Gente deseosa de expandir, en la medida de lo posible la cultura, en general y las posibilidades humanas que el contacto con persona diferentes puede aportar, tanto a los ya socios como a aquellos que se acercan, por curiosidad personal a nuestra Asociación y Ateneo les brinda esa doble oportunidad y nos empeñamos en que así sea.

Pues el Viaje a Toro era una de esas oportunidades y bien que se aprovechó pues al finalizar la jornada del 23 de febrero de 2019 y recalar en Laguna, fin de la ruta marcada, los miembros del Ateneo sentimos honda satisfacción al comprobar los halagos que propios y recién llegados hicieron de esa pequeña, pero bonita experiencia.

Todo esto nos anima de forma firme y segura a seguir perseverando en la labor que, en un inicio de febrero de 2015, un puñado de vecinos decidieron “fundar” esta Asociación y que al cabo de 4 años está consolidada en la vida de Laguna, si bien los socios no debemos bajar la guardia y seguir pensando en que los fines previstos, no están logrados, queda camino por hacer y lo haremos, o lo intentaremos con la ayuda de todos.

La inscripción a esta excursión no estuvo exenta de las vicisitudes que cualquier evento de estas características suele presentar a sus organizadores; uno que se inscribe y luego se borra, otro que se inscribe y no da señales de “vida”, en fin, situaciones ninguna de ellas insalvable. En definitiva, el día 23 de febrero de este año y a las 9:30 h, 38 personas emprendimos un tranquilo y corto viaje a la histórica ciudad de Toro, emblemática ciudad zamorana, llena de historia y de atractivos que merece se le “haga una visita”.

Nuestro Bus llegó a Toro en hora y en la Plaza de San Agustí, donde se ubica el Alcázar defensivo de la ciudad, ahora Oficina de Turismo y atracción monumental para los visitantes.

Allí nuestra amable Guía nos orientó sobre sobre los orígenes y vicisitudes del edificio con el correr de los siglos. Pasando de ser un importante enclave defensivo, no solo de la ciudad, sino también del rio Duero, que discurre al pie de la loma donde se ubica la fortaleza y una vez restaurado, ya en épocas muy recientes, es ahora zona de recepción de visitantes, Oficina de Turismo y sede de exposiciones y otros eventos organizados desde la Corporación Municipal.

El día era apacible, invitaba al paseo y el grupo, dirigido por nuestra experta Guía, nos fue instruyendo en todo lo que se podía observar, el puente Románico, sobre el río Duero, resto de murallas, etc.

La Colegiata quedaba muy cercana a los lugares done nos enseñaron y contaron curiosidades del entorno y se llega en un “periquete” a la Colegiata. Parada “técnica” para cumplir con obligaciones “ineludibles” y nuevamente a la “disciplina” de nuestra Guía y ya amiga, para comenzar su docto y documentado discurso sobre el MONUMENTO de Toro, La Colegiata de Santa María La Mayor de Toro.

Este monumento data del SXII, iniciado en los finales de ese siglo y terminado, ¿terminado? a mediados del SXII, pues posteriormente se localizó en la Biblioteca Municipal un documento que reseña, claramente, que las obras finalizaron en el año 1506 y una restauración datada en 1774. Pero todo esto es un claro ejemplo de cómo devenían las obras de estos edificios, pues muy posteriormente el monumento fue sometido a reformas, obligadas, para mantenerlo en “forma”; conclusión que es una obra en permanente estado de revisión, como no puede ser de otra manera, al igual que todas nuestras grandes herencias nacionales patrimoniales. Este edificio religioso se encuentra en un estado de conservación más que loable. Se halla protegido desde la promulgación del Decreto del 22 de abril de 1949, para más tarde continuar siéndolo bajo la ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.

El edificio, es de una sobriedad magnífica, resaltando, su entrada románica y la joya está en el interior, la portada de una belleza extraordinaria, con una cuidada policromía que se conserva en un excelente estado de conservación. Eso sí, se han requerido años de trabajo de limpieza y restauración para consolidar esa policromía, que, gracias a las labores de adaptación de su entorno, ya no está sometida a las inclemencias del tiempo.

En sus archivoltas podemos leer la historia de los tiempos, incluso queda descrito con ingenua sencillez una visión del infierno y los castigos de las almas allí condenadas, así como la bienaventuranza de las almas redimidas en el cielo, incluso las salvadas del purgatorio. En definitiva, que la Guía nos dio una magnífica lección de iconografía religiosa, refrendada con detalle en una recreación en video.

De resaltar, como no, es el interior del templo, con un altar mayor magnífico, una gran colección de rica orfebrería religiosa, y de pinturas de gran valor. Como datos más reseñables citaremos el calvario de marfil y carey, que en su día fue robado y desmontado por los “cacos”, recuperado y vuelto a colocar en su sitial. El cuadro de la Virgen de la “mosca”, pintura anónima y de gran valor pictórico y sentimental para los Toresanos. Para los más animados se nos ofreció el acceder a la torre, 137 estrechos escalones hasta llegar al campanario, desde donde se observan preciosas vistas.

Visitada la Colegiata paseamos por las calles de Toro, animada y bonita mañana de paseo, hasta alcanzar el siguiente punto de nuestra turística ruta, una Bodega histórica, bodega que, con el esfuerzo, como no, sobre todo económico de los promotores, un 1.000.000 €, nos relata, costó su adquisición y restauración, hasta alcanzar lo que hoy día es presentado a los visitantes. Una muy agradable visita, en todos los aspectos.

La Historia de Toro se escribe con tinta, Tinta de Toro, esta uva de gran calidad es la variedad principal y mayoritaria en la zona de producción. Ella es la responsable junto a las experimentadas manos del viticultor y la destreza del bodeguero, de la consecución de vinos tintos intensos y elegantes tan característicos de la comarca. La Historia de Toro está, como no puede ser de otra manera, ligada fuertemente a su Vino.

Estas antiguas instalaciones pertenecen a la Junta Agropecuaria Local, con quien el Consejo Regulador llegó a un acuerdo para su explotación como centro de promoción para los próximos 15 años, y su puesta en marcha ha sido posible gracias al apoyo de las distintas instituciones públicas.

La rehabilitación de esta bodega era una deuda histórica con la ciudad de Toro, “un lugar donde se presenta el legado etnográfico que supone el vino”, en la actualidad, hay 280 bodegas inventariadas en Toro, que tienen su origen en el S. XVI, aunque fue a lo largo del siglo XIX cuando se experimentó una mayor actividad en las mismas. Esta bodega fue un edificio muy importante en la vida social de Toro, era conocida en las crónicas históricas como “la niña bonita”. Hay planes municipales para hacer una ruta guiada no solo a esta bodega, sino también a la que se encuentra debajo del Ayuntamiento y a la bodega del Consejo Regulador de Toro, en el Palacio de los Condes de Requena. En definitiva, se pretende poner en valor algo que la ciudad de Toro lleva en su ADN, el vino y su cultura, nacida de la uva.

Como último punto de nuestra ruta, antes del obligado receso para almorzar, visitamos la plaza de toros, que es un espléndido “coso”, todo el de madera, eso sí, perfectamente restaurado y manteniendo TODO lo original; madera a madera y solo, en su reforma, se sustituyeron los tableros realmente inútiles. Fue edificada en el primer tercio del SXIX, se inauguró el 18 de agosto de 1828 y es uno de los ejemplos más singulares de arquitectura popular en España, Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2008 y desde el año 2.004 se realizaron las obras de restauración integral, hasta llegar a nuestros días en un gran estado de conservación. Para ello el Gobierno regional empeño una inversión de 2,2 millones de euros.

El grupo de ATENEO como colofón “posó” en las escaleras de acceso al Palco Presidencial de la plaza en una “foto de familia”, como recuerdo de la visita a esta hermosa ciudad.

Pero bien, aún no acabó aquí la excursión. Ahora quedaba una visita, más que obligada, para reponer fuerzas, el almuerzo y que mejor sitio que una bodega, esta vez de producción real de vinos y que a su vez dispone de excelentes instalaciones para ello, no sin antes escuchar a los propietarios las magníficas notas explicativas sobre la producción de caldos de diversos tipos, “roble, crianza, reserva, etc.”. Visitando el parque de depósitos de fermentación, líneas de envasado y las siempre espectaculares líneas de barricas de crianza del vino. Bueno y ahora al comedor, a degustar un largo y apetitoso menú, regado con vinos de la propia bodega; Divina Proporción, se denomina y tanto por su menú como la bodega industrial, es otro punto de obligada visita.

Pero Toro no solo es arte, cultura, vino y sociedad. No se puede olvidar otro producto de la tierra, el QUESO. Visitamos un pequeño y recoleto museo del queso, un local familiar y cuidado donde su propietario se esmera día a día en mantener su pequeño tesoro cultural y familiar de recuerdos asociados a este producto, tan nuestro, como el vino y el pan, que es el queso. Una visita rápida, pero jugosa, para llenar nuestra retina de historia popular sobre este manjar y como no, degustarlo. Ahora sí, ya se termina la jornada en Toro y toca regresar a nuestro pueblo, Laguna de Duero y hasta que ATENEO prepare otra visita cultural-gastronómica-enológica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s