Excursiones/Inicio

Jornada cultural y recreativa a la Villa de Covarrubias

El ATENEO SOCIOCULTURAL DE LAGUNA DE DUERO organizó una excursión de índole cultural y recreativa a la Villa de Covarrubias de la provincia de Burgos.

Esta actividad se enmarca dentro de los planes de ATENEO dentro de su área social y se eligió este destino por entender que la historia de la Villa y los lugares que atesora eran de la suficiente entidad como para movilizar a todo aquel socio y no socio que desease sumarse a la iniciativa.  El llamamiento tuvo eco y se comprometieron con la iniciativa un grupo de 28 personas, socios y simpatizantes. Con este bagaje se dispuso un autobús que nos desplazó el domingo 17 de Noviembre hasta las tierras de Covarrubias. La jornada se presentaba fría y lluviosa, pero no arrendró a ninguno, ante la perspectiva de una buena jornada, como así resultó.

La hora de partida desde Laguna de Duero se fijó a la 09:00h, si, un tanto temprana pero el viaje conllevaba hacer kms. Ver “cosas”, por ello era necesario aprovechar el tiempo ya que en esta época el tiempo acorta y la luz de día es imprescindible para poder disfrutar de las bellezas que se intuía veríamos.

El viaje se realizó sin contratiempos y se llegó a la hora fijada para efectuar la primera visita: el Torreón de Fernán González o de Doña Urraca. Este monumento histórico, data del siglo X, es una poderosa torre de piedra, de grandes dimensiones, más de 22 mts de alto y muros de cuatro mts de espesor; bastión defensivo bajo medieval de hondo significado histórico para Catilla y León. Este edificio está rodeado de leyendas e intrahistorias que fueron detalladas por nuestro Guía cultural, una persona versada y con un discurso claro, que nos mostró, no solo la historia de la torre, sino que las enlazó con las otras que rodearon la historia y vida de la fortaleza y del núcleo urbano de Covarrubias. Nos enseñó un buen número de ingenios bélicos, reproducciones de los originales, aquellos que el medievo usaba para asediar villas y fortalezas. Con amplios detalles de cómo y porque se construían las fortalezas de una manera y no de otra, en definitiva una auténtica lección de historia, no solo militar, sino de historia, historia: todo un lujo.

La siguiente visita estaba fijada para ver la Colegiata de San Cosme y San Damián.

El actual templo gótico de San Cosme y San Damián es, en su mayor parte, del siglo XV, aunque probablemente las obras se iniciaron en el siglo XIV. Según la tradición, en el solar en el que se asienta existió una iglesia visigótica fundada en el siglo VII por el rey Chindasvinto. Sobre ella se levantó otra románica en el siglo XII, de la que aún se conservan algunos restos. La construcción de la actual iglesia estaba prácticamente terminada en el año 1476, aunque con posterioridad se añadieron el claustro, cuatro capillas laterales, –entre las que destaca la de los Mártires, del siglo XVI, y la torre situada a los pies. Esta última fue transformada en el siglo XVIII, pero el incendio sucedido en 1942 destruyó parte de la misma.

La iglesia conserva numerosos restos históricos, que son historia del Reino de Catilla, sepulcros de señores de la Villa y de religiosos relacionados con la vida de la Colegiata, un importante museo de reliquias históricas y de un gran valor, todo ello fue mostrado y relatado por nuestro nuevo Guía cultural, que nos desgranó las historias de este templo y su relación con la historia de Castilla – León.

Aquí se encuentra enterrada la princesa Cristina de Noruega, que casó con el Infante don Felipe, hermano de Alfonso X el sabio. Esta princesa nórdica murió joven, tenía 28 años cuando falleció y siempre le rodeó una aureola de leyenda, ya que no era normal encontrar en nuestras tierras castellanas de aquellas épocas, doncellas de esas  latitudes. Aún hoy día se celebran actos en recuerdo de aquella princesa, incluso se construyó cercana a Covarrubias una ermita de estilos nórdico dedicada a San Olav, patrón de Noruega.

Bien esta segunda visita colmó nuestras ansias culturales de forma satisfactoria, el Guía resultó tan bueno como el que nos mostró el torreón, debemos congratularnos por ello la suerte nos acompañó y las visitas no resultaron ningún “peñazo”.

Pero ahora ya resuelto el “hambre” cultural, había que reponer fuerzas y saciar el hambre corporal y que mejor que una buena comida en un lugar agradable y con agradable compañía. Ya resguardados del frio y el agua, disfrutamos de una apetitosa comida, relajada y dispuestos para las últimas etapas de nuestro viaje,

Nos desplazamos hasta el desfiladero de la Yecla, camino de Silos. Este lugar es una grieta abierta en el monte por cuyo fondo discurre un rio, que en aquel  momento era caudaloso. El paseo, corto, solo 600 mts pero “sabrosos” un espectáculo de la naturaleza, realzado por el día lluvioso, la lluvia tuvo a bien respetarnos el paseo, pero el rumor del rio y la humedad de los farallones daban al paseo una belleza de difícil descripción, había que esta allí. Otro acierto.

Nos quedaba la guinda del pastel. Canto Gregoriano a cargo de los frailes benedictinos del Monasterio de Silos, que nos deleitaron con sus rezos, al estilo Gregoriano, que hicieron deleitarse a nuestros sentidos. Ya solo nos restaba regresa sanos y salvos a Laguna de Duero y felicitarnos `por esta jornada, que esperamos Ateneo tenga a bien programa nuevas experiencias en fechas venideras.

Gracias a propios y agregados” por confiar en Ateneo y hacer posible la realización d este viaje.

Un pensamiento en “Jornada cultural y recreativa a la Villa de Covarrubias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s