Actos de Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero/Inicio

Resumen de la Ponencia 200 años del museo del prado

El pasado día 20-11-19 Ateneo celebró una conferencia, impartida por Javier Palomar, profesor colaborador de nuestro Ateneo, versado en Historia del Arte , Historia medieval y a la vez cronista de la Historia de Laguna de Duero. Esta conferencia tenía como fines: hacer un pequeño pero merecido homenaje a nuestro buque insignia de la cultura, El Museo del Prado y al mismo tiempo divulgar su historia en el devenir del tiempo, relatando las diversas vicisitudes vividas y padecidas por el edificio y su contenido; un compendio del arte pictórico universal. De hecho es la pinacoteca que contiene obras de artistas universales pero es la primera con respecto a la pintura Europea. Tampoco es el más visitado. 3.000.000 de vista en el año 2018, otros museos europeos sobrepasan los 10.000.000 de visitantes (p.e.el Louvre) pero su fama y prestigio traspasa nuestra fronteras y es considerado una de la pinacotecas más afamadas.

Acudieron a la convocatoria más de 90 personas, a las que ATENEO agradece su presencia ya que contribuyen a la difusión de los fines de nuestra Asociación.

 El inventario de bienes artísticos comprendía, a febrero de 2017, más de 35 000 objetos, desglosados en 8045 pinturas, 9561 dibujos, 5973 estampas y 34 matrices de estampación, 971 esculturas (además de 154 fragmentos), 1189 piezas de artes decorativas, 38 armas y armaduras, 2155 medallas y monedas, por encima de 15 000 fotografías, 4 libros y 155 mapas. A este listado de obras de arte atesoras en las paredes del Museo se incluyen los fondos inventariados pero guardados en los sótanos a la espera de un destino: posibles aportaciones a Museos Provinciales, aportes a los nuevos espacios previstos abrir, como anexos al edificio principal, como la prevista ampliación museística con la habilitación del Salón de  Reinos dentro del edificio del Casón del Buen Retiro, el cual albergará unas 250 a 300 obras y con ello El Prado aumentará su oferta cultural.

En la actualidad y con la ya conocida ampliación de Moneo en 2007 y las nuevas salas abiertas  en 2018, el Museo tiene expuestas 1700 obras. No es un museo enciclopédico, como pueden ser otros grandes museos (Louvre, Hermitage, National Gallery, etc).pero si se trata de un espacio muy especial por la calidad de las obras de los autores exhibidos. Según palabras de Antonio Saura, “el Museo del Prado no es el más extenso pero si el mas intenso”.

La historia empezó con los reyes borbones Fernando VII, influido por su joven esposa Isabel de Braganza ordenó que el que en un principio nació como Gabinete Real de Ciencias Naturales pasase a ser Sala de exposición Real de cuadros, Se proyectó el edificio en tiempos de Carlos III y durante los siguientes años intervinieron en la obra no menos de otros 20 arquitectos trasfiriendo a las paredes del edificio del Arquitecto Juan de Villanueva las primeras 311 obras de espacios Reales. Los fondos originales provenían de distintos palacios. El destruido Alcázar de Madrid, que sufrió un aparatoso incendió en el cual desaparecieron 537 obras, salvándose otro buen número de ellas ya que el Alcázar “estaba de reformas” y muchas obras se resguardaron temporalmente en otros lugares. Las Meninas se salvaron porque en ese incendió fue sacado por la ventana y así se salvó un cuadro icónico de nuestra historia pictórica.

 Los reyes FelipeIII y en mayor medida FelipeIV, fuero monarcas que adquirieron, incluso de forma compulsiva; todo aquello que sus embajadores encontraban en palacios y castillos de Europa y que era enviados después de su inmediata adquisición a Madrid y así la colección del Prado no dejo de crecer. El Escorial, El Palacio del Pardo, Monasterios etc. también fueron un origen de cantidades importantes de obras a exponer. Pero también componen sus fondos museístico obras expresamente encargadas y compradas por el organismo rector del museo.

Felipe V impulsó la diversificación de obras a exponer, comprando a Cristina de Suecia una importante colección de obras escultóricas. El Museo del Prado, como se ve, se surtió de muy distintos orígenes, todos ellos de colecciones Reales. Pero también sufrió diversos expolios de obras, siendo significativo el caso de la época de la Guerra de la Independencia ya que los Mariscales de Napoleón fueron, casi de forma sistemática, expoliando el Patrimonio y significativo fue el caso del Mariscal Soult, de tal forma que  cuadros cuyo origen era algún Sitio Real y hoy día cuelgan en salas de espacios franceses o europeos. Curiosa e indignante es la historia de las colecciones que José Bonaparte embaló camino de Francia y que fueron interceptadas en Vitoria por las tropas del general Wellington; este ante tal volumen de cuadros y obras de arte, sufrió un “ataque de arrepentimiento” y· comunicó a Fernando VII el hecho y este rey le quitó toda importancia al hecho y le dijo a Wellington que aquel cargamento no tenía valor (sic) y que se lo quedase, pasando esa, más que interesante colección a engrosar los museos y palacios Londinenses, sin que en todo este tiempo haya podido rescatarse nada de aquel “botín”. Resaltar en relación a la importancia que nuestro Museo del Prado ha tenido y tiene, se cuenta que en la II Republica Manuel Azaña ,le dijo a Juan Negrín, que más le valdría “pegarse un tiro” a que el Prado y su obra sufriese daño alguno. Una forma de proteger el Patrimonio, cuando menos curiosa.

Resaltar que durante el asedio de Madrid en la Guerra Civil las salas del Museo fuero debidamente protegidas para preservar, tanto las obras expuestas como el propio edificio, de los posibles daños que la guerra pudiese causarles. Un gran número de obras se embalaron y enviaron a Valencia para su resguardo, volviendo al Museo del Prado pasada la contienda.

El Palacio ideado por Juan de Villanueva, hasta 1868, era considerado un edificio o “Real Sitio”, pasando en ese año y coincidiendo con la caída de Isabel II a ser Patrimonio Nacional.

Hay que considerar a nuestro Museo estrella una de las joyas del denominado “Triángulo del Arte”, constituido por El Museo Reina Sofía, Museo Thyssen Bornemisza, y el propio M. del Prado, enriqueciéndose la zona con otros museos menores, pero próximos  Museo Arqueológico Nacional, Biblioteca Nacional, Museo de Artes Decorativas, etc.

ATENEO ha pretendido rendir su particular homenaje a esta Gran Institución Cultural, cuya inauguración como Museo se efectuó el 19 de Noviembre de 1819 a la par que agradecer al profesor Palomar su documentada charla sobre esta efemérides y que el presente  relato no es nada más que un humilde resumen del mismo.

Confiamos en el futuro contar con la colaboración de Javier Palomar y así poder ofertar a nuestros socios y amigos charlas que nos den a conocer más y mejor nuestra historia y nuestra sociedad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s