El día 20 de abril de 2015 a las 19:30 h., se convocó a todos los vecinos de Laguna de Duero a la charla impartida por Luis M. de Dios, conocido periodista de Valladolid, para hablar sobre “Villalar como símbolo y baluarte del regionalismo castellano y leonés”. Finalmente, María Salgado amenizó el acto con su música.
Inicialmente intervino el alcalde Villalar, Luis A. Laguna, que estaba invitado al acto. Comentó que quiere relanzar el espíritu reivindicativo de este acto y que la reseña principal del acto sea “Villalar, lugar de encuentro”. Otro de las actividades que quiere dar a conocer es el acuerdo de los caballeros de Toro del s. XIII, que se efectuó en esta villa, ya que solo se conoce Villalar por la batalla perdida por los comuneros.
A continuación se presenta a Luis M. de Dios, periodista zamorano, que estudió en Madrid, y posteriormente trabajó en El Norte de Castilla y en radio Valladolid. Se propuso este nombre para este acto previo a la fiesta de Villalar, por su estrecha relación con esta tierra y esta festividad.
En la charla impartida por Luis M. de Dios, quiso denotar varias cuestiones que para el eran de suma importancia, y que pasamos a relacionar:
Villalar, comenta, es una fiesta que ha sufrido muchas zancadillas, y la cual sigue en boga y tiene tirón. Villalar es símbolo de Castilla y León, y es referente. La han tirado a matar desde el poder, pero se ha seguido yendo. La oficialidad no ha ido desde hace tiempo y hasta hace poco. Villalar es un tipo de romería laica. Era una fiesta de las libertades en su momento, con reivindicaciones puntuales: agricultores, minería, y ahora Everest, Iveco, etc. Los pequeños incidentes que ocurrían siempre eran la foto del día y se les daba mucha importancia, aunque no era lo que primaba en esta fiesta.
En el año 76, se quiso realizar la primera convocatoria oficial, pero Fraga como ministro de la gobernación la prohibió. Posteriormente en el año 77 se logró aprobar, coincidiendo con la legalización PCE, y fue la gran explosión. Ya en el 78 fue un montón de gente: se contabilizaron 200.000 personas. Se dio un giro importante a esta fiesta en los primeros años 80, ya que no estaba claro que se fuera a llegar a algo regionalmente y Alianza Popular no estaba por la labor de apoyarlo, al estar en contra del proceso de regionalización. De hecho así lo manifestó por carta este partido y no presentó candidato en las primeras elecciones de la comunidad. Así, este estatuto de autonomía fue el último en aprobarse e ir a los tribunales. La derecha quería que esto se convirtiera en una mancomunidad de diputaciones, pero el PSOE tiró para adelante y se sumó además a las reivindicaciones de Villalar.
La derecha regional nunca ha estado a favor de esta festividad porque el movimiento comunero siempre se ha asociado a progresismo y revolución, y siempre se ha organizado desde los partidos de la izquierda y los sindicatos.
Terminada la intervención de Luis M. de Dios, se pasa a un turno de preguntas para charlar sobre el tema. Se exponen los siguientes temas:
- ¿Cómo hacer para llegar con esta fiesta a la gente joven?
Sí que suelen participar los jóvenes, de hecho este año se ha invitado a una Universidad Extremeña que traerá a unos 150 estudiantes, así se retoma el contacto con otras comunidades y se les invita a participar.
- Pregunta sobre librería Villalar y sobre un reseña identificativa de la comunidad.
Comenta el ponente que la librería Villalar se creó por gente progresista, y que sufrió diferentes altercados debido al origen e integrantes. Cree que el Mester de Juglaría con la canción “Canto de esperanza” debería ser el himno de esta comunidad.
- Comenta un oyente que «tanto daño ha hecho a esta fiesta la derecha como la izquierda radical».
Luis M. de Dios realiza una reseña de cómo cuando entró Aznar a la presidencia de la comunidad y realizó unas declaraciones en contra de ir a Villalar, hizo bastante daño. En el año 86 se realizó por primera vez Villalar como fiesta oficial de Castilla y León, y siempre era batasuna, invitada por la izquierda radical de la región, quienes la armaban en la campa. Esto llevó a que en el 87 la plaza del monolito donde se realiza el ofrecimiento con la corona, se tomara por la guardia civil para que no hubiera incidentes, lo cual también hizo mucho daño a esta fiesta.
- Otra oyente comenta que los medios no le dan importancia a esta fiesta y que no sale en las noticias.
Luis M. de Dios dice que se han intentado muchas cosas desde la parte periodística, pero que la oficialidad no ha estado por la labor y no ha interesado que saliera en los medios.
- Comenta otra persona del público que siempre trató de que este día fuese reivindicativo aparte de conmemorativo, que hay mucho político haciéndose la foto, y que no le ha gustado que se mentaran algunos nombres.
El ponente valora positivamente esta intervención y alega que él en todo momento ha defendido la parte reivindicativa de la fiesta. En cuanto al nombre mentado valora su labor en otros ámbitos, pero en Villalar siempre ha estado por reventar el acto. A Villalar se puede ir a quejarte, silbar, protestar, pero no a tirar piedras.
Finalmente y para terminar la tarde, amenizó la charla con sus canciones María Salgado. Cantante de música tradicional y alumna de Joaquín Díaz.