Conocer Laguna/Cuadernos de historia/Inicio/Laguna y la historia

El guisante, patrimonio de Laguna de Duero

  • Texto y fotos: Roberto C. Novo Martín y Víctor M. Simón Simón.
  • Colaboración de Carmen Vallelado.

raya2

El guisante había tenido cierta importancia histórica en nuestro municipio.

En anteriores artículos, vimos como el guisante había tenido cierta importancia histórica en nuestro municipio, al igual que el viñedo.

Viene reseñado en el legajo del Catastro del Marques de la Ensenada, que data del año 1750, en las preguntas 4 y 11, aunque no tenemos las cantidades que por aquel entonces se recogían, o las obradas que se plantaban de este cultivo.

Todas estas indicaciones que vienen en el Catastro del Marques de la Ensenada, son mucho antes de que se construyera el canal y la acequia en 1904, lo que hizo que se transformaran las tierras de Laguna en la rica huerta de hoy en día.

En este artículo vamos a ver junto a Carmen Vallelado de Huertos Ecológicos el Maniego, que es el guisante y como se cultiva, su importancia histórica y actual, y las posibilidades gastronómicas del mismo.

La planta del guisante, es una planta herbácea más o menos trepadora de la familia de las leguminosas, estando extendida por todo el mundo aunque es originaria del mediterráneo.

El guisante es una fuente de proteínas, minerales y fibras. Entre sus propiedades está la de disminuir el colesterol malo en sangre y también para el control del azúcar en el torrente sanguíneo.

Esta leguminosa fue utilizada por Mendel en sus experimentos, los cuales sentaron las bases de la genética. El motivo de elegir este material fue por ser el guisante barato y fácil de obtener en el mercado, y porque se podían realizar fácilmente experimentos por ser sus variedades muy distintas en color, forma, facilidad para cruzamientos, etc.

Los guisantes en Laguna se cosechan a finales de primavera.

Los guisantes en Laguna se cosechan a finales de primavera, desde mitad de mayo hasta finales de junio, por lo que se pueden ir plantando alternativamente desde últimos de diciembre a últimos de enero. El problema que pueden tener los últimos guisantes, debido al calor de junio, es que pierdan el dulzor característico. Esto puede suceder con más de 28 grados.

Requiere de una tierra suelta y ligera aunque no es muy exigente con respecto a la riqueza orgánica del suelo, siendo la tierra de Laguna bastante buena para este tipo de planta y otras de huerta (aunque no en general para el cultivo, puesto que tiene mucho cascajo y en la zona de la acequia es muy arenosa). El cascajo de la tierra lo que hace es que guarde el calor y tienda a calentar la raíz, y por eso en Laguna los productos de huerta son tan tempraneros.

Tierras de cultivo en Laguna de Duero

Tierras de cultivo en Laguna de Duero

La planta del guisante es una planta beneficiosa para la tierra ya que fija el nitrógeno al suelo debido a unas bacterias que proliferan en sus raíces. Una vez se ha cosechado, se machada la planta y se ara, formando parte del abono para el suelo.

En Laguna las que cosechaban en tiempos eran las mujeres, aunque luego comenzaron los jóvenes a trabajar en las tierras para sacarse unos dinerillos. Pasado el tiempo comenzó el boom de la construcción y era muy difícil conseguir operarios para el campo.

Las mujeres de Laguna entre las que destacan los nombres de Matilde (es una de las más mayores que aún vive), la Tapia, la tía Paula, Eva, Alejandra, etc, todas se dedicaban en temporada a la recogida del guisante.

En Laguna la planta era espaldera, no se colgaba de unos palos, y como se necesitaba de maña para dar la vuelta a la mata y no estropearla, por eso se dedicaban las mujeres, las cuales daban buen trato a la planta, ya que se la daba varias vueltas en diferentes semanas para ir recogiendo lo que iba saliendo.

Los guisantes se recogían en cestos de mimbre llamados maniegos o covanillos. Este cesto era de tamaño pequeño para el caso de los guisantes (el tamaño grande era para las patatas). En Laguna, históricamente, los que construían los cestos eran la familia de los apodados “Los Cesteros”, familia muy conocida en el municipio.

Actualmente en Laguna de Duero solo hay 3 familias que se dedican a la siembra del guisante en los típicos cerros y su recogida a mano.

Actualmente en Laguna de Duero solo hay 3 familias que se dedican a la siembra del guisante en los típicos cerros y su recogida a mano, incluyéndose entre estos a los Huertos el Maniego, aunque el total de este tipo de siembra y recogida es muy pequeño (unas 4 hectáreas) con respecto a lo que se siembra para recoger con máquina, lo cual se realiza en llano.

La recogida a mano se realiza diaria, y se vende posteriormente en Mercaolid por los hortelanos a las tiendas, que posteriormente lo ofrecerán al consumidor final.

Los Huertos Ecológicos el Maniego vienen realizando desde el año 2011, a mediados de junio, una fiesta de exaltación del guisante.

Los Huertos Ecológicos el Maniego vienen realizando desde el año 2011, a mediados de junio, una fiesta de exaltación del guisante, para dar a conocer la importancia de este producto estrella de la huerta de Laguna de Duero. La fiesta consiste en que todos los que quieran participar poner su granito de arena en la misma, realizando una recolección de guisantes de las matas, con su posterior desgranado de la vaina, para luego realizar un buen guiso acompañado de una fresca limonada o vino, tomándolo en un ambiente festivo.

Para el guisante hay gran cantidad de ricas recetas y guisos, siendo la más conocida la típica realizada con jamón o beicon y unos huevos estrellados, aunque todo depende finalmente de la mano que tenga el cocinero.

Ateneo de Laguna apoyamos esta iniciativa de la exaltación del guisante.

Desde el Ateneo de Laguna apoyamos esta iniciativa de la exaltación del guisante, puesto que hay que poner en valor este producto estrella de la huerta lagunera, con historia y calidad, y que da a Laguna una identidad propia.

A continuación pasamos a exponer una serie de fotos de la fiesta de exaltación del guisante realizada en los Huertos Ecológicos el Maniego, en la que estuvimos presentes, y donde pudimos degustar un exquisito plato de este manjar de nuestra tierra.

Acequia de Laguna de Duero, frente a Huertos Ecológicos el Maniego

Acequia de Laguna de Duero

Huertos Ecológicos El Maniego

Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego: Carmen Vallelado con Matilde.

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

Fiesta del Guisante en Huertos Ecológicos El Maniego

7 pensamientos en “El guisante, patrimonio de Laguna de Duero

  1. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (I) | La Fragua de Laguna de Duero

  2. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (II) | La Fragua de Laguna de Duero

  3. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (III) | La Fragua de Laguna de Duero

  4. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (IV) | La Fragua de Laguna de Duero

  5. Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos | La Fragua de Laguna de Duero

  6. Pingback: La acequia de Laguna de Duero: naturaleza y ocio unidos (II) | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s