
Más artículos del autor:
♦ El guisante, patrimonio de Laguna de Duero
♦ El vino y los viñedos en Laguna de Duero
♦ Un paseo por el Canal del Duero
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte III)
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte II)
♦ Fuentes y manantiales en Laguna (parte I)
♦ Paseando por el Pinar de Laguna
♦ Ruta a Juan de Austria
♦ El Catastro de Ensenada
Textos y fotos de Roberto C. Novo.
Colaboración de Teodoro San José.
Bibliografía: Amanecer histórico, de Teodoro San José.
Fue en su tiempo Laguna de Duero, tierra de no muy grandes construcciones, y aunque algunas de ellas han llegado a nuestro tiempo, otras se pierden ya de la memoria puesto que no quedan vestigios de ellas o simplemente están en estado ruinoso.
En este artículo nos vamos a centrar en las Ermitas y Humilladeros existentes, o que han existido, en Laguna de Duero

Ermita del Villar
En este artículo nos vamos a centrar en las Ermitas y Humilladeros existentes en Laguna de Duero, los cuales repasaremos con nuestro amigo Teodoro San José, gran conocedor de la historia del municipio, y de sus obras y lugares. Quedamos con él en la zona del Cascajo, relativamente pronto, pues son varias las ubicaciones que vamos a recorrer a lo largo del entorno, las cuales están bastante separadas entre sí.
Nos comienza contando Teodoro lo que es una Ermita (originalmente es un lugar de oración y recogimiento que permitía a un fraile o ermitaño poder cultivar en paz su propia vocación particular, aunque posteriormente se ha dado a llamar Ermita a todo pequeño lugar de culto permanente), y un Humilladero (es un tipo de hito colocado antiguamente a la entrada de las villas, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes, pudiendo contener una pequeña capilla o no). Normalmente, era fácil encontrarlos unos al lado de los otros.
Posteriormente nos dio una breve reseña histórica, contando que en el año 1623 realizó el arzobispo de Palencia una visita pastoral (Laguna de Duero en esos años pertenecía al arzobispado de Palencia y Diócesis de Portillo, al no tener catedral Valladolid), resultando de ésta la prohibición de realizar misas en las Ermitas por los integrantes de las cofradías de Laguna de Duero en el día de su patrón y otros, dado el estado calamitoso en que se empezaban a encontrar las mismas, trasladando todas las celebraciones a la Iglesia de la Asunción de la localidad.
Tras la última visita pastoral de 1654, comenzaron a perderse de la memoria dichas Ermitas y Humilladeros, pues empezaron a derruirse debido al desuso de las mismas.
En Laguna habría habido hasta 11 Humilladeros.
En Laguna de Duero hubo las siguientes cofradías, que radicaron en la parroquia y en las Ermitas y Humilladeros de referencia: Santísimo Sacramento, Nuestra Señora del Villar, Vera Cruz, San Roque, San Antón, San Blas, San Juan, San Sebastián, Nuestra Señora de la O, la Misericordia, la Pasión, San Esteban y las Animas. De este texto podemos sonsacar que habría en su tiempo hasta 11 Humilladeros, pero no de todos tenemos datos.
En el catastro efectuado por el Marqués de la Ensenada en el año 1751, custodiado en el Archivo Municipal, al examinar las propiedades colindantes con las descritas en él, parece verse las siguientes ubicaciones de edificios que visitaremos a continuación, si bien, debemos aclarar que los mismos no han sido contrastados hasta el día de hoy, por lo que esperamos, un estudio detallado sobre ello y tomamos lo siguiente a simple modo orientativo.
Ermita de Ntra. Sra. de la O, en la zona de El Cascajo
Como nos encontramos en la zona del Cascajo, el primer punto a visitar es el Centro Cívico del mismo nombre. En los jardines de este antiguo colegio se encontraba la Ermita de Ntra. Sra. de la O.
En el año 1883, dada la prohibición de albergar cementerios en los cascos urbanos por los brotes de peste, se trasladó éste desde la actual zona empedrada de la Plaza de la Iglesia hasta el Cascajo, ubicándose junto a este Humilladero y Ermita, y en lo que sería actualmente el jardín. Posteriormente en 1908, y al crecer el municipio y con la misma problemática con el cementerio, se trasladó de nuevo hasta la ubicación actual al final de la Avd. Madrid, construyéndose posteriormente en el Cascajo el colegio que alberga el Centro Cívico, realizándose el edificio alrededor del jardín por la prohibición de construir por 100 años encima de antiguos cementerios.

Jardín del C.C. el Cascajo
Cercano al centro cívico existía un Humilladero, con una pequeña capilla, llamada del Cristo de la Pasión y que se ubicaba en el charcal del Cascajo, donde actualmente se sitúa la pista polideportiva, y de donde se recogía por los vecinos, piedras y arena para las construcciones de la época.
En los papeles encontrados en el Ayuntamiento de Laguna y que hacen referencia a este Humilladero, le sitúan en el siguiente punto: “situado a 100 pasos de la población en el camino del puente de Boecillo a Valladolid y a 200 del que va al Abrojo”.

Pista deportiva del Cascajo
Ermita de San Miguel
Nos trasladamos al cementerio actual, al final de la Avd. Madrid. Este cementerio, como ya hemos dicho, se trasladó desde la zona de El Cascajo, en 1908. Entramos en él por la puerta del moderno cercado (la ampliación del cementerio fue realizada por la donación de terreno de un particular), y a mano izquierda se sitúa el murete del construido a principios del siglo XX. Dentro de ese recinto, está la Ermita de San Miguel, la cual está bastante remodelada, aunque mantiene el cuadro primitivo y con una imagen en su altar (del resto de Ermitas o Humilladeros desaparecidos, se guardan sus figuras en la Iglesia de la Asunción, al lado de la puerta de entrada en la torre de la derecha, en un pequeño cuarto).

Ermita en el actual cementerio
En los papeles encontrados en el Ayuntamiento de Laguna y que hacen referencia a esta Ermita, la sitúan en el siguiente punto: “junto al pago de Castillejo a media legua de la población por el camino que va de la villa a la Fuente Juana y delimitada a Levante por el camino que va del Pino Muerto a Castillejo, al Poniente por el camino del puente de Boecillo a Valladolid, al Norte por el Bosque y erial de Castillejo y al Sur por el Bosque de Castillejo y el río Duero”.
Humilladero denominado, probablemente, de San Juan.
Fuera del actual vallado del cementerio, en el cruce del camino del Castillejo y Fuente Juana, justo en la esquina de la rotonda al final de la Avenida Madrid, hubo un Humilladero que Teodoro cree se llamó de San Juan.

Rotonda al final de la Avenida Madrid
Ermita de Nuestra Señora del Camino y Humilladero con capilla llamado del Cristo del Humilladero.
Seguimos con nuestro recorrido por el municipio, hasta el cuartel de la Guardia Civil de Laguna de Duero. En el jardín de este recinto, situado en la parte de atrás, junto a las salas de urgencias del ambulatorio del Sacyl, se ubicaba la Ermita de Nuestra Señora del Camino, con el Humilladero con capilla llamado del Cristo del Humilladero.

Jardín del puesto de la Guardia Civil
La Ermita, que era en su totalidad de piedra, cuando se desmontó para construir el actual cuartel en 1936, se subastaron éstas para hacer una vivienda en la calle Sol esquina con calle Real, frente al Hostal. Y la cruz del Cristo del Humilladero, se trasladó frente a la puerta de la Iglesia de la Asunción, siendo ésta la única cruz de Humilladero original que ha llegado hasta nuestros días.

Cruz en la Plaza de la Iglesia
En los papeles encontrados en el Ayuntamiento de Laguna y que hacen referencia a esta Ermita, la sitúan en el siguiente punto: “situada en el pago del Pontón a un cuarto de legua de la población por el camino del Prado que va Valladolid y a 300 pasos por el camino de los Barreros, delimitada al Levante por el camino del Puente de Boecillo a Valladolid, al Poniente y Sur por el camino de Nuestra Señora del Villar y al Norte por el camino que va de Laguna a Tudela de Duero”.
Ermita de la Virgen del Villar y humilladeros cercanos
Nos trasladamos con Teodoro hasta la parte de atrás de la Ermita de la Virgen del Villar, al lado de la “seta”. En ese punto hay una cruz sobre una antigua peana. Esta cruz es moderna, y labrada por el escultor Lorenzo Duque, ubicada justo en el punto del que salía un manantial que cortó su chorro de agua cuando se hicieron las obras de la “seta” en 1964 (lo mentamos en el artículo sobre Fuentes y manantiales de Laguna de Duero III). Desde este lugar podemos divisar en la lejanía, más o menos, tres puntos donde se ubicaban Humilladeros. El primero junto al puente sobre el Canal del Duero, en el camino del Portillejo, sin tener constancia del nombre de este Humilladero. El segundo se situaría en la zona del polígono de los Alamares, sobre la calle Braceros, llamado cree Teodoro, de San Juan. El tercero cercano a la calle Julio Cortazar esquina calle Victoria Kent en el Barrio del Villar, llamado éste en principio de Santa Bárbara.
Vamos caminando desde el anterior punto hacia la Ermita del Villar, y Teodoro nos va contando alguna historia sobre dicha Ermita. Fue construida en 1656 por donación de D. Sebastián Ruiz de Henebro (Licenciado y Capitán de los ejércitos españoles en Nueva España (México), emparentado con los reyes españoles, por ser Henebro de la rama familiar de Isabel de Portugal casada con el emperador Carlos V de Alemania y I de España), cuando se hizo efectivo el testamento que venía trasladado de las américas, el cual mandaba dar Fundación a una ermita, escuela de niños y casa de madres huérfanas y solteras, con 567.074 maravedís de plata de aquella época. Entre otros datos, para la Ermita se destacan las siguientes cláusulas de gastos:
- Fundación de 16 ducados para obras de reparación.
- Fundación de 4 ducados para el ermitaño por ayudar a misa y hacer limpieza.
- Fundación de 10 ducados para la lámpara de la Virgen.
- Fundación de 40 ducados para repartir entre los pobres en las tres pascuas.
- Fundación de 50 ducados para dotación de dos huérfanas de 18 a 20 años, que se habían de velar en la ermita en el día de su nombre (8 de septiembre).
- Fundación de 50 ducados para un maestro de niños, con la obligación de rezar un Credo y tres Avemaría por su ánima en cada día.
Se cree que el que donara a Laguna de Duero, viene dado por la cercanía con Valladolid, al estar la corte a principios del siglo XVII, y contar con el Bosque Real y el Abrojo utilizados por los reyes en aquellos años, y siendo esta donación a modo de agradecimiento o detalle por haber tenido D. Sebastián cierta relación con el municipio por estos hechos.
Como hemos visto había una fundación para dotación de dos huérfanas que debían de velar la ermita el día 8 de septiembre, y es lo que da origen a la fiesta del Villar de nuestro municipio, al realizar en aquellos tiempos una procesión o romería hasta la Ermita, a continuación, una misa, y posterior sorteo de quienes iban a ser las huérfanas que iban a velar la Ermita, con la insaculación de unas bolas de colores, para el efecto. Actualmente lo que se realiza es una subasta para ver quién va a llevar cada uno de los palos (trabajaderas) del paso de la Virgen del Villar, en una pequeña procesión por los alrededores.
El estado actual del edificio, es producto de varias modificaciones en diferentes momentos. Inicialmente era un pequeño espacio de planta cuadrada, y es la parte que hoy coincide con la cabecera del templo. Esta parte data del segundo cuarto del siglo XVII. Si nos fijamos bien desde el exterior, hay seis contrafuertes de piedra de sillería, siendo las paredes de mampostería (piedras unidas sin orden, por argamasa). Por el aumento de fieles a finales del XVII, se amplió en su entrada, con una planta rectangular con bóveda de cañón, y ya en el siglo XVIII, se construyó con ladrillo, la actual sacristía y el camarín, rompiéndose el muro del fondo. En el camarín se guardan multitud de exvotos de fieles por los agradecimientos a la Virgen, tales como mechones de pelo, libros, etc.

Ermita de la Virgen del Villar vista desde detrás
En la hornacina principal se encuentra la escultura de la Virgen del Villar, figura del siglo XIII, la cual sostiene al Niño sobre su rodilla izquierda, estando ambas imágenes en posición hierática. La figura tiene unos brazos que no son los originales, pues para vestirla en aquellos tiempos, dañaron mucho la talla.
Desde el 2014, se ha dado a conocer un fenómeno que se produce 18 días antes del equinoccio de marzo y 18 días después del de septiembre, y es qué durante 3 días, sobre las 19 horas, un rayo de luz entra por el óculo situado en la fachada de la Ermita durante unos minutos, e ilumina el retablo de la Virgen y finalmente su talla. El día 9 de octubre de 2016, se realizó una celebración en el entorno de la Ermita, para disfrutar de este momento.

Luz sobre la figura de la Virgen del Villar
En los papeles encontrados en el Ayuntamiento de Laguna y que hacen referencia a esta Ermita, la sitúan en el siguiente punto: “situada en el pago del Villar junto a los pagos del Pontón, San Juan y San Sebastián, dista de la población 300 pasos y posee senda desde la población a la cruz, delimitada a Levante por el camino de Tudela y termino de Fuentes, a Poniente por la senda de su nombre y pagos del Aguanal y los Barreros, y al Norte por los caminos de la villa a Tudela de Duero y los Alamares, y al Sur por el camino que va del puente de Boecillo a Valladolid”.
Ermita de San Sebastián y Humilladero de la Vera Cruz
Nos trasladamos ahora a la zona anexa al puente existente sobre el canal del Duero en el camino de La Cistérniga, de nuestra localidad. Allí hay un solar poblado de árboles en donde se situaba la Ermita de San Sebastián. En esta Ermita se cree que se situaba primitivamente la adoración a la figura de la Virgen del Villar, la cual fue trasladada a la Ermita del alto del Villar, cuando se construyó. Justo al otro lado del camino hay indicios de un enterramiento prehistórico, y más adelante, del camino de La Cistérniga en el siguiente cruce con el camino Hondo de Tudela, se situaba el Humilladero de la Vera Cruz.

Vista del camino de La Cistérniga desde el puente sobre el canal del Duero
En los papeles encontrados en el Ayuntamiento de Laguna y que hacen referencia a esta Ermita, la sitúan en el siguiente punto: “situada a 100 pasos de la población por el camino de la villa a La Cistérniga, delimitada a Levante por el pago del Aguanal y de los Barreros, al Sur por el camino de Laguna a Tudela, al Poniente por la calleja y senda del Prado a las carnicerías y al Norte por el Prado y ronda que circunda la laguna y va a Valladolid”.
En estos mismos papeles se hace referencia al Humilladero, situándole: “en el pago de Solvillar, junto al camino de Tudela, delimitado al Norte por el camino de La Cistérniga y Los Alamares, a Levante con el camino de la Barca de Herrera, a Poniente con el camino de Los Valles y de la Barca Vieja, y al Sur con el que va al término de Fuentes”.
Desde la Iglesia de la Asunción, pasando por la Ermita de Nuestra Señora del Camino, y hasta la Ermita de San Sebastián, discurría la senda del Aguanal (anexa estaba la fuente del mismo nombre, como también vimos en el artículo de Fuentes y manantiales de Laguna de Duero III), la cual desembocaba en el alto del cerro del Villar, donde existía una zona de arcillas de donde cogían el material los antiguos pobladores vacceos de la villa, y más cercano en el tiempo, había una alcoholera donde se hacía el orujo de la zona. Esta senda bordeada de acacias, todavía podemos divisarla tras una puerta roja anexa al terreno donde se ubicaba la antigua Ermita de San Sebastián.

Puerta que cierra la Senda del Aguanal
Finalizamos recordando, que los datos expuestos han tratado de ser lo más exhaustivos posibles, agradeciendo si hubiera colaboraciones y puntualizaciones.
Sin más, dar reconocimiento una vez más a la labor de documentación y recopilación de datos que realiza Teodoro San José, para que podamos conocer algo más del municipio en el que habitamos, y que como vemos, no es carente de historia.
Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (I) | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: El Bosque Real junto al Abrojo | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: El convento del Abrojo y la capilla | La Fragua de Laguna de Duero