
Otros libros comentados:
· Pastoral americana, de Philip Roth
· El orden del día, de Eric Vuillard
· Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngnozi Adichie
· El Jarama, de Rafael Sanchez Ferlosio
· El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro
· Todo cuanto ame, de Siri Hustvedt
· Canada de Richard Ford y Libertad de Jonathan Franzen
· Memorial del convento de Jose Saramago
· Intemperie de Jesús Carrasco
· En la orilla de Rafael Chirbes
· Suite Francesa de Irene Nemirovsky
· ¿Por qué fracasan los países? de Daron Acemoglu
A continuación publicamos una reseña del último libro leído este otoño en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller. Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com
.
Autor del artículo: Javier Noriega
.
Da mucho pudor, e incluso una cierta pereza, redactar una nota de la última lectura del grupo del Ateneo SC La Fragua, La lección de anatomía, porque ya lo hace en el prólogo Rafael CHIRBES (del que este grupo leyó y comentó en su día En la orilla) Podríamos decir que todo ha quedado dicho por él y que nada interesante quedaría por decir.
Por otra parte siendo un relato autobiográfico y vivencial de una mujer parecería que debiera ser, evidentemente, otra mujer quien debiera proceder con la tarea del comentario. Pero, ¡velay!, mis compañeras de lectura han desistido y me veo comprometido en la doble tarea de comentar lo que ha sido ya magistralmente comentado por otro hombre y que debiera ser comentado por una mujer. Vayamos allá y salga el sol por Antequera…
El libro se presenta como una autobiografía de la autora, Marta SANZ. Para el lector corriente, aquel que no conozca en profundidad a la autora –como es el caso de quien esto escribe-, resulta imposible verificar el grado de verosimilitud, se trate de una autobiografía novelada o de una ficción. Pero, ¿qué importa? ¿y a quién? Como dicen en Italia, “si non è vero, è ben trovato”. Y si Marta SANZ la presenta como una autobiografía, como una disección más bien de su historia y su memoria, tomémosla por tal.
La obra está llena de humor, de observaciones agudas y pertinentes, de una mala leche deliciosa y notable, digna de quien posee una sensibilidad extrema así como una gran inteligencia emocional y un colmillo retorcido y afilado. Desde su infancia nos devela los celos feroces que le despertaban alguno de los pacientes de la clínica donde trabajaba su madre como fisioterapeuta de niños con escoliosis o parálisis cerebral. Continúa el relato con su paso por la escuela infantil, la primaria y la EGB con un alarde de detalles que, de ser ciertos (y por qué no) denotan una memoria portentosa, digna de mención: nombres, cualidades, aspecto, relaciones, sensaciones de numerosas compañeras con las que coincidió durante su infancia y juventud en Benidorm. Desfilan amigos, parientes, familiares de amigos. Nos relata su aplicación y su espíritu altamente competitivo en los estudios, llave que abre para ella la puerta de la aceptación social y familiar. Es tal el lujo de los detalles de su memoria emocional infantil y adolescente que hace que nos identifiquemos plenamente por medio de potentes evocaciones.
Quizá la tercera parte (“DESNUDO”), correspondiente a la etapa del traslado a Madrid por necesidades del trabajo de su padre (los estudios de BUP, la Universidad y la vida laboral), sea la más floja –en comparación con las dos anteriores, que son magistrales. Pero sigue demostrando que es una finísima observadora capaz de hacer revivir a quien haya pasado por situaciones parejas un sinfín de vivencias. En algunos casos abusa de las enumeraciones (véase, por ejemplo, el apartado “NO QUIERO SER”) con el que da comienzo a la tercera parte de la novela, aunque es un recurso que está presente en mayor o menor medida a lo largo de toda la obra y que puede llegar a ser un poco pesado –cuando no pedante.
Nos ha llamado la atención y consideramos un gran acierto las lacónicas frases de la madre de la protagonista, sabiamente dosificadas y espolvoreadas a lo largo del libro y que sirven la mayor parte de las veces de contrapunto a las reflexiones de la niña-narradora. Son casi quirúrgicas, dignas de su profesión de enfermera. Por ejemplo “Esa niña no me gusta nada”, responde ante el entusiasmo demostrado por su hija ante una nueva amiga del colegio. Son notables también las descripciones de la eficiencia de su madre, tanto en su faceta familiar como en otras ocasiones (caso de abrasamiento de su tía Pili por el estallido de una olla a presión)
Otra de las cualidades que nos han llamado la atención ha sido la que podríamos llamar “solidaridad narrativa de género”: no habla mal de ninguna mujer. Y aunque todos hayamos conocido a ejemplares masculinos y femeninos más malos que la tiña, la autora busca siempre el lado positivo de ellas. Como es el caso de la narración de la página 213 y anteriores en las que cuenta cómo ve pasar a un grupo de mozalbetes que insultan a una muchacha de su edad llamándola perra, sucia y puta después de haberse dejado abrazar y manosear por ellos. Y la autora, que ve la escena desde su balcón, escribe: “Me gustaría consolar a Bimba, decirle que ella no ha hecho nada malo (…) Ni siquiera podría contar que la noche ha empezado de otra manera. Un círculo de muchachos rodea a una Bimba complacida, que se ha dado brillo en los labios. Bimba es sensual y poderos y puede elegir, porque estos muchachos son pajarillos ávidos de alimento y le guiñan los ojos y se dan codazos y aletean perdiendo el plumón de golpe (…) Bimba se acerca a uno más pequeñito que ella y lo besa con dulzura…”
Una lectura muy, muy recomendable
Como en anteriores ocasiones encantado de leer vuestras críticas y recomendaciones . Muchas gracias Atenienses.
Me gustaMe gusta
Pingback: SINUHE EL EGIPCIO, de Mika Waltari | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: EL SILBIDO DEL ARQUERO, de Irene Vallejo | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LA DEPENDIENTA, de Sayaka Murata | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Carta de una desconocida de S. Zweig y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: TRES DIAS Y UNA VIDA, de Pierre Lemaitre | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: TUS PASOS EN LA ESCALERA, de A. Muñoz Molina | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: LA HOGUERA DE LAS VANIDADES, de Tom Wolfe | La Fragua de Laguna de Duero