A través de dos puntos de vista diferentes, vemos el resumen de la Conferencia que organizó el Ateneo, el pasado 15 de febrero, y que fue impartida por Iratxe García Pérez, quien es eurodiputada y vecina de Laguna de Duero:
EUROPA O EL FUTURO IMPROBABLE. Por Mª Jesús de Lara
El pasado 15 de febrero, viernes, y organizado por EL ATENEO de Laguna, tuvimos ocasión de asistir en La casa de las Artes a un encuentro con la eurodiputada Iratxe García Pérez, bajo el título “ Europa en valores, retos del futuro”.
Vaya por delante nuestro agradecimiento a Iratxe, que tan amablemente nos brindó la posibilidad de hablar con ella de un tema tan candente. Es una suerte que alguien que forma parte de instituciones tan lejanas para la ciudadanía se preste a hablarnos de ellas.
En este encuentro se abordaron diversas cuestiones de actualidad, de las que sólo mencionaré aquí algunas: migración y refugiados, violencia de género, conciliación, y también cuestiones económicas, como la adjudicación de los fondos europeos, economía global…
Se eligió para este encuentro un formato que nos pareció el más el más ameno y eficaz por su estructura interactiva, y porque propicia la participación: el esquema “ pregunta o interpelación del asistente – respuesta de la ponente”.
En efecto, fluyeron las ideas y se estableció el debate. Y de paso, pudimos comprobar los amplios conocimientos sobre temas concretos de muchos de los participantes en el acto. Sin embargo, se echó de menos la progresión de las ideas, un cierto avanzar en los planteamientos, supongo que debido a la diversidad de las cuestiones tratadas, y también – por qué no decirlo- por nuestra falta de costumbre de comunicarnos de verdad (hablar, escuchar…), que a veces nos hacía caer en pequeños monólogos.
La ponente, por su parte, nos contó cómo se abordaban en las instituciones europeas los temas planteados. En concreto, del problema de los refugiados parece ser que está bloqueado por dos causas: no se llega a un acuerdo por unanimidad, que es lo exigido por las normas para que una resolución sea válida, y los pocos acuerdos a los que se llegan (el número de inmigrantes que debe recibir cada país) se incumplen con frecuencia.
A veces nos transmitía una cierta sensación de impotencia, de fatalismo: como si las enormes estructuras creadas para el gobierno de Europa no pudieran con tanto peso, o su normativa fuera tan complicada que estuviera condenada al inmovilismo. Nos habló, por ejemplo, de lo difícil que era llegar a acuerdos sobre la violencia de género por razones meramente culturales.
Salvo esta objeción y el hecho de que el contenido informativo de sus respuestas no era mucho, el encuentro fue francamente interesante.
De nuevo, gracias, Iratxe.
EUROPA por Javier Rodríguez Abad
El ATENEO de Laguna de Duero y dentro de sus actividades dedicadas a la ciudadanía, celebró el pasado 15-02-19 una charla dirigida a establecer, dentro de lo posible, un nexo de unión entre los vecinos y sus representante en las Instituciones y para ello que mejor que una vecina de Laguna, Iratxe García, Eurodiputada en el Parlamento Europeo, para hablarnos y dialogar con ella de eso, de Europa.
Iratxe es Graduada Social por la Universidad de Valladolid, ostenta desde hace 8 años el cargo de Eurodiputada en el Parlamento de Estrasburgo, dentro del Grupo Socialista y a su vez detenta en el PSOE diversas responsabilidades. Por ello que mejor que ella para hablarnos de lo que supone Europa para los ciudadanos y contarnos de primera mano todo aquello que queríamos preguntar y no sabíamos a quién ni cómo.
Europa y el Proyecto Europeo se puede definir y así lo manifiesta Iratxe, como “un proyecto de todos y para todos”, un proyecto de cooperación y así lo pensaron “los Padres” de dicha idea. El Valor de la Unidad debía ser la mejor forma de avanzar. Actualmente esa unidad y esa esencia e impulso iniciales están en un momento de franca debilidad, debido a “problemas generales”, incertidumbres que generan dudas, los Movimiento populistas y los nacionalismo, más o menos exacerbados, que han socavado el pilar social de la UE.
Hay, indudablemente, un problema latente; vencer los miedos, luchar contra los “populismos” que pretenden desmontar y atacar esa presumible “unidad”; los conservacionistas, que no desean modificaciones y por otro lado los progresistas que desean que la “Unión”, avance, progrese, en definitiva: desean mas EUROPA . No debemos, así mismo, olvidar el problema suscitado por los movimientos migratorios, ni dejar de lado los problemas planteados por aquellos países que de forma reiterada bloquean la entrada de esas personas que huyen de sus países de origen , buscando refugio y amparo en Europa. Problema que está vigente y candente y ¿qué hace realmente Europa para solventar este vital asunto?, problema que enciende ánimos y genera disensiones en el seno de la Instituciones comunitarias. El “rescate” de Gracia, ¿que supuso, rescate real al país o rescate a los bancos alemanes?, que eran los acreedores de esa deuda griega, todo esto y aún muchas más cuestiones se debaten y se discuten a diario en el Parlamento y aún no se ve atisbo de solución. Por eso el desánimo, al menos en nuestro país, va cundiendo y no cabe la menor duda que cualquier proyecto conducente a un crecimiento económico debe ir parejo con un crecimiento social. El “Euroescepticismo” es como una plaga que poco a poco va prendiendo en las distintas sociedades que “componen” la UE.
Los problemas derivados del tema económico son la base de problemas en los distintos países miembros de la UE. ¿Qué hace la UE con esos fondos que libera para sus miembros y que van al vacío? Es decir se usan en destino en proyectos “realmente inútiles”, que hacen que como resultado final hagan endeudarse más a los países receptores de esas ayudas. Cuando la UE concede un fondo, p.e. a una Comunidad Regional, es esa Comunidad la que lo gestiona y la UE no controla, salvo que requiere sean justificadas las cuantías entregadas con documentación acreditativa, pero no fiscaliza si el gasto se ha realizado de forma “sensata”, o el proyecto final no tiene utilidad o es un auténtico “estipendio” y de este descontrol llegan a derivar posteriores y más grandes endeudamientos y este problema aún no lo ha solucionado ¿o sí? La UE.
La idea es sana: cambiar la fiscalidad, para recaudar y luego poder redistribuir, según auténticas necesidades y alcanzar el Estado de Bienestar, pero las propias contradicciones de Europa hacen que ese sea el problema y ¿Cómo solucionarlo?. Habría que implicarse e implicarse de manera sincera, sin que prevalezcan los intereses mezquinos y partidistas. Sobre la mesa existe un debate sobre los “marcos competenciales” para poder legislar en cualquier materia. Medioambiente, Acuerdos Comerciales, etc, todos ellos necesarios y ello obliga a NEGOCIAR y parece que ese es el escollo principal.
Los diferentes Órganos de la UE: Parlamento, Consejo Europeo, Consejo de la UE, se dedican a discutir y negociar y para hacer cumplir los acuerdos alcanzados está la Comisión Europea, que es el Órgano Ejecutivo y todo este entramado político-administrativo-jurídico e s lo que trae de “cabeza” a un sinfín de funcionarios que trabajan en ello y que generan multitud de dudas y de incertidumbres en los ciudadanos ya que “los problemas”, siguen estando vigentes.
Bueno la presentación de la UE por nuestra Eurodiputada resultó amena y altamente interesante y suscitó un debate en el que intervinieron un buen número de asistentes e Iratxe aclaró aquellas dudas y contestó a las preguntas que se le plantearon. Confiamos que en un futuro no muy lejano podamos contar nuevamente con su presencia para seguir debatiendo sobre un tema que no deja indiferente a nadie. No olvidemos que sin EUROPA no hay salida o es de dificultad añadida. El problema actual del BRESXIT está dando pautas que nos deberían indicar por donde discurrirá nuestro futuro como ciudadanos de Europa.