El Sábado 28 de Enero de2.023, Ateneo S.C. de Laguna de Duero tenía programada una visita al Museo de Arte Africano de Valladolid , ubicado en el Palacio Santa Cruz, dependiente de la Universidad Vallisoletana.
Este Museo se inauguró en el año 2.004, bajo el Patronazgo de la Familia Jiménez-Arellano, creándose, al mismo tiempo, la Fundación Arrellano Alonso. Las obras expuestas fueron donadas de forma altruista por esa familia y constituyendo sus fondos, de esta forma un museo único, no solo en Valladolid, sino en España y Europa, pues si bien hay museos que poseen arte africano, solo este de Valladolid es monográfico; constituyendo de esta forma un Museo altamente singular.
Hay que señalar que la visita fue programada y después guiada por nuestra compañera Isabel Alcaraz, que es Voluntaria de la Universidad y actuó de excelente guía; dándonos las explicaciones pertinentes y así poder seguir con detalle todas y cada una de las piezas expuestas.
La exposición está distribuida en tres salas y una galería Etnográfica, de sumo interés, conjuntamente con una colección de fotografías. Hay que señalar, cuando nos referimos a Arte Africano que es de la región Subsahariana y muy concretamente a países como Mali, Congo, Togo y fundamentalmente Nigeria y Camerún-
En este país, Camerún, se encuentra ubicado el reino de OKU, parte fundamental de esta muestra museística. Curiosa es la sala que nos muestra las monedas, no monedas al uso europeo, son objetos artesanales que se usaban como “moneda” de pago por cosas o servicios; así un gallina equivalía a una lanza de un determinado tipo y forma. También usaban estas peculiares monedas para la compra de esclavos.
Gran parte de las obras expuestas son “regalías”, piezas talladas en madera que ponen de relieve el gran desarrollo de este arte en la región (extendiéndose a todo Camerún). Estas “regalías” son objetos reservados exclusivamente al soberano, por ser un símbolo de su autoridad. Se compone de más de cien objetos de diferentes materiales (aunque destacará la madera), donde se reflejarán las tradiciones, creencias y organización social.
Los objetos más relevantes son las camas de jefatura que se utilizan en las ceremonias de entronización y los tronos rituales. Sobre sale de manera
muy destacada un trono ejecutado en una sola pieza de madera, un tronco de árbol, que esta tallado de forma primorosa. Pero quizás lo más llamativo de todos ellos son las columnas de los pórticos de las casas (como la de la Guerra) y los palacios (como el del propio monarca), basándose en una iconografía de identificación con el monarca con emblemas y símbolos de autoridad como los leopardos, campanas…
Importante es, por supuesto, el contenido de las otras dos salas, donde se exponen máscaras, ornamentos, utensilios y ropajes. Un magnifico exponente del tradicional arte Africano.
Un importante aspecto, por supuesto de amplio muestrario, es la de las colecciones de cerámicas y terracotas, donde se muestra un peculiar estilo y forma de fabricar objetos de utilidad diaria como de adorno, tanto personal como decorativo. Punto importante y a destacar son las columnas , todas en madera policromada, que usaban en los pórticos de entada y en los palacio del reino de OKU, donde las arañas y serpientes siempre están presentes; las primeras son considerados símbolo de poder, pues están presentes en ornamentos reales (coronas) y las serpientes son consideradas como signo de vida. Este animal se representa, entre otros puntos en las “basas” de las columnas de entrada a los palacios, muy trabajadas y policromadas; con representaciones humanas y de animales, sobresaliendo la de cocodrilos, amén de la sempiterna serpiente; presente siempre en la base de esas columnas.
El Reino de OKU ocupa una pequeña extensión de la actual Republica de Camerún, con una población estimada de 120.000 habitantes; distribuidos entre sus 36 pueblos tradicionales, Por todo ello esta muestra es de particular interés por su singularidad y que la Fundación Arellano Jiménez se encarga de alimentarla, donando de forma periódica más objetos provenientes tanto del Reino OKU como de otros países del África Subsahariana.
Las tres salas nos muestran lo variopinto y multicolor de este arte, por otro lado muy desconocido por los europeos y aún más por nosotros. Tampoco hay que desdeñar la sala de muestra de objetos etnográficos y fotografías, expuestos en la galería del piso superior de este Museo.
En fin que ATENEO anima a los socios y simpatizantes, que aún no conozcan este Museo, lo visiten, pues como otros lugares de nuestra ciudad, desconocemos y por ello no valoramos de una forma merecida.
Gracias, de forma expresa a nuestra compañera de Ateneo y Guía, Isabel Alcaraz, que nos facilitó la visita del grupo que nos sirvió de Guía para comprender de una forma más inteligible todo lo que estábamos viendo.
Hola..desearía que me indicasen donde dirigirme para poder acceder a las excursiones y ocio que hagan.gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Tina: puedes contactar con nosotros enviando un email a nuestra direccion , ateneosclaguna@gmail.com indicando tu nombre y correo y te enviaremos la forma de acceder a nuestro Whasapp de difusion, si nos indicas tu telefono o si quieres ser socia , Tambien puedes asistir el proximo día 23 de febrero de 2023 a las 19:30 h a la asamblea de la asociacion
Me gustaMe gusta
Hola Tina: gracias por tu interes, puedes ponerte en contacto con nosotros en el email ateneosclaguna@gmail.com donde te facilitaremos toda la informacion para ser socia del Ateneo de laguna o recibir informacion. Tambien puedes hacerlo con Facebook en https://www.facebook.com/ateneolagunadeduero/ o por Whasapp entumovil con https://chat.whatsapp.com/G0qepGeXfiZ5zxp9wbgtul
Me gustaMe gusta