Entrevistas/Inicio/Naturaleza en Laguna

Exposición de Bonsais en Laguna

cartel

Cartel anunciador de la exposición

Desde hace casi dos décadas, la Asociación Bonsai de Laguna de Duero organiza a finales de mayo una exposición con una selección de los ejemplares que cultivan. Nos hemos acercado a verla, y a conocer un poco más sobre la formación del Bonsai. El marco de la exposición es uno de esos tesoros que tiene Laguna: el patio castellano existente en el interior del edificio del Ayuntamiento.

Hablamos con Javier, integrante de la asociación, sobre la exposición y sobre su afición.

 ¿Desde cuándo lleva funcionando la asociación?

Con la asociación llevamos 23 años, y con la exposición un poco menos. Actualmente seguimos reuniéndonos todos los miércoles en el Centro Cívico el Cascajo. Somos cerca de 15 socios.

Miembros_asociacion

De izquierda a derecha: Hortensia, Javi, Félix, M Jesús, Chema, Carmen y Amadeo

¿Cómo comenzasteis con la afición?

Hace mas de veinte años, el Vivero Laguna realizó un primer curso de Bonsai, en el que invitó a Manuel Lorenzo como formador. Manuel Lorenzo estuvo de maestro en la escuela taller, y fue el que diseñó paisajísticamente el entorno del Lago.

De aquella primera época quedamos Mª Jesús, Amadeo y yo. Félix, actual presidente de la asociación, se unió un año más tarde.

¿Por qué os gusta esta afición?

Para mí es un hobby que me ayuda a descargar el estrés del trabajo, los problemas, etc. Además me gusta la naturaleza, y es un modo de estar en contacto con ella.

¿Cómo se forma un Bonsai? ¿Qué pasos hay que seguir desde que coges el árbol en un vivero hasta que es un ejemplar como estos que vemos en la exposición?

Principalmente es necesario tener unos principios básicos de horticultura. Aparte es necesario aprender distintas técnicas de cultivo: riego, abonado, control de las enfermedades, etc. Lo más difícil, a mi parecer, es saber regar. Es lo más complicado. Yo después de 23 años aún tengo bastantes dudas. Y es muy importante hacerlo bien, ya que, por ejemplo, con el riego controlas el crecimiento de las hojas.

¿Los bonsáis exigen mucha dedicación?

Sí, tienes que cuidarlos todo el año. La época de menos trabajo es el invierno, pero todos los meses necesitan atención.

Tras la breve charla inicial, recorremos la exposición, y Javier nos cuenta la historia de algunos ejemplares.

Con este llevo 20 años. Es un Junípero Rastrero. Se suele plantar en los jardines, para cubrir rocallas, etc. Lo compré en un vivero y a partir de ahí se fue haciendo la formación hasta conseguir el ejemplar que ves.

junipera_rastrera_2

Junípero Rastrero. Ejemplar de 20 años. Origen: vivero.

junipera_rastrera_3

Mismo ejemplar que el anterior. Junípero Rastrero. Ejemplar de 20 años. Origen: vivero.

El siguiente Bonsái que observamos es un Espino Albar. Javi nos dice que es un Yamadori que recuperó junto al Duero hace 19 o 20 años. “Donde lo cogí ahora hay edificios: Pago Labarca”, señala.

Espino_Albar_1

Espino Albar. 19 o 20 años. Origen: recuperado junto al Duero.

Y nos acercamos a un bosque de Arces. Este bosque, que parece de cuento, Javi lo ha creado desde cero. Nos cuenta que los fue formando a través de semillas que recogió en el entorno del Lago: «Eran de un Arce que plantó Manuel, árbol que hoy ya no existe. Los árboles más gordos tendrán 22 años, aproximadamente. El resto los fui sembrando unos años más tarde.»

Bosque2

Bosque de Arces. Los ejemplares más antiguos tienen 22 años. Origen: semillas de un arce del Lago.

Bosque

Detalle de los troncos del bosque de Arces. Los ejemplares más antiguos tienen 22 años. Origen: semillas de un arce del Lago. Mismo ejemplar que el anterior.

Javier señala que “este año hemos representado el arce, los distintos tipos de arce. Queríamos hacer una exposición de caducifolios”. Nos muestra un Arce de otro miembro de la asociación que, dice, es muy difícil de cultivar como Bonsái. Se trata de un Arce Purpureum.

arce

Arce purpureum

¿Cómo animarías a los vecinos de Laguna a iniciarse en esta afición?

En primer lugar decir que es una afición para personas que les guste la naturaleza y los árboles. Pero a la vez, transmite mucha serenidad, y es muy relajante.

Finalmente Javi se lamenta de algunas informaciones. Así, añade que no hay que hacer caso de lo que se dice muchas veces sobre los bonsáis. «Recientemente he leído un artículo sobre si el cultivo del Bonsai es una mutilación del árbol, y no es verdad. En Japón hay especies de pino que siguen existiendo gracias al arte del Bonsai».

vista

Vista de la exposición

La asociación se reúne todos los miércoles en el Centro Cívico el Cascajo, y está abierta a todos aquellos que quieran aprender este arte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s