Conocer Laguna/Cuadernos de historia/Inicio/Laguna y la historia

Legajos históricos de Laguna de Duero (I)

– Texto y fotos de Javier Rodríguez Abad y Roberto C. Novo Martín.

– Colaboración del párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Laguna de Duero, Don Jesús Villacé de Castro.

– Bibliografía de Teodoro San José García.

raya2

Comenzamos con esta serie de artículos, orientados a conocer los fondos bibliográficos e históricos, patrimonio documental, que posee el municipio de Laguna de Duero, tanto padrones, reglamentos de cofradías, libros de cuentas y tazmías, privilegios concedidos a nuestra Villa, libros de fundaciones, etc., que se conservan tanto en la iglesia Parroquial de la Asunción de Laguna de Duero, como en el Ayuntamiento de Laguna, y en el archivo Diocesano de Valladolid ubicado en la torre de la Catedral. Intentaremos hacer una breve reseña de estos valiosos documentos históricos de Laguna, con una pequeña colección de imágenes, para su conocimiento.

Quedamos primeramente, y para tener una inicial toma de contacto con toda esta serie de legajos, con el párroco titular de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Don Jesús Villacé de Castro, en su despacho parroquial, donde nos mostró todo un elenco de libros antiguos, y dándonos toda una serie de explicaciones de algunos de ellos, aunque no pudimos acceder a todo el listado que tan amablemente nos prestó Teodoro San José, que como ya sabemos por todas las colaboraciones que ha estado realizando para la revista digital La Fragua, es un reconocido investigador de la historia de nuestro municipio lagunero, y creó en su día un exhaustivo listado de los fondos parroquiales.

.

Pasamos a relacionar y mostrar en imágenes todo lo acontecido esa fría tarde de invierno:

1. Libros de empadronamientos: En sus años, a parte del padrón oficial del concejo municipal, la iglesia tenía un padrón propio, donde se anotaban todos los vecinos, ya que en su momento, casi todo el mundo era católico y practicante. En muchos de estos libros de empadronamientos, consta incluso la cofradía a la que pertenecía el vecino en cuestión.

01

Teodoro en su listado menciona 6 libros, de 1893-1896, 1901-1902, 1903-1908, 1909-1915,1916-1918, 1941….; nosotros nos paramos principalmente en el de 1903, que es el que nos llamó más la atención por su conservación. Vemos el siguiente detalle, la parroquia se denomina de Santa María de la Asunción, cuando actualmente se nombra como de Nuestra Señora de la Asunción.

03

02

En las dos siguientes imágenes, vemos dos formas diferentes de anotación, por calles largas y con muchos vecinos, y otras más cortas y con muy pocos.

0405

.

.

2. En otro de los legajos que nos presentó Don Jesús, en principio parecía contener datos de padrón de 1889, pero realmente lo que había eran amonestaciones matrimoniales de 1909 a 1919. En este libro se pueden estudiar los parentescos que se han ido dando en nuestro municipio entre unas familias y otras.

06

07

Según el listado de Teodoro, existirían hasta 11 libros de matrimonios, pudiendo retrotraer los estudios a la época del año 1543.

.

3. Otra serie de interesantes legajos, es el de los Libros de Cofradías. Aquí podemos ver como se daban las relaciones sociales desde el punto de vista religioso y como se organizaban.

Teodoro relaciona hasta 6 libros de cofradías: la Cofradía de San Blas, Ntra. Sra. del Rosario, Santa Águeda, Ntra. Sra. del Carmen, Sta. Vera Cruz y del Santo Sacramento, además del reglamento general de la Asociación Católica de Laguna. Nosotros pudimos observar los libros de las tres primeras y el reglamento de la cuarta.

08

En el libro de la cofradía de San Blas, contiene anotaciones de nombramientos y acuerdos de 1817 a 1910.

09

Otro legajo, es el de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, vemos extractos de cuentas y anotaciones hasta 1959, datando su fundación en 1860.

10a

10b

.Otro libro de Cofradía que pudimos ver, es del de Santa Águeda, con nombramientos y acuerdos desde 1832 a 1988.

11

La siguiente Cofradía que vemos, es la de Ntra. Sra. del Carmen, con su reglamento de 1894.

12

De la Cofradía de la Sta. Vera Cruz, Don Jesús no nos mostró libro, pero si de una Cofradía que se llamó de la Misericordia. Leímos entre líneas, algunos fragmentos, por ver de que se trataba, y pudimos comprobar como esta Cofradía se creó principalmente para el cuidado de desamparados, y que tenía mucha actividad. En uno de los pasajes de 1841, explica como preparaban una eucaristía de celebración en la octava del Corpus en conmemoración del Santo Sacramento y de la Cofradía, y como en las vísperas conmemoraban Santa Brígida. En el libro se muestran primero los estatutos, y luego los nombramientos de secretarios y alcalde de la Cofradía, como era habitual en estos libros, desde 1865 a 1968.

13

Actualmente nos comenta Don Jesús, que están en funcionamiento varias cofradías, con aproximadamente, el siguiente número de integrantes:

  1. De Santa Agüeda, con 67 personas (hemos visto el legajo)
  2. Del Carmen, con 67 personas (hemos visto el legajo).
  3. Del Santísimo, con 6 personas.
  4. Del Cristo de los trabajos, unidos con la Cofradía de las 7 palabras de Valladolid, por lo que no sabe decirnos la cantidad exacta de vecinos de Laguna que la integran.
  5. De Jesús Nazareno, con 8 personas.

.

4. Libros de cuentas: En el listado de Teodoro San José vemos la cantidad de 7 libros de Fábrica (del año 1611 al 1947), 2 libros de Tazmías (de 1668 a 1837), libro de diezmos (de 1686 a 1725), libro de Cuentas de la Ermita del Villar (de 1669 a 1815), con algún periodo perdido entre todos estos.

Nos paramos detenidamente en dos de ellos, de Fábrica de la Iglesia de la Asunción.

El primero, más moderno, y previo justo a la invasión francesa, nos muestra las cuentas desde 1806. En sus páginas interiores nos muestra un sello de la Real Hacienda Pública de Carlos IV, con una anotación de 40 maravedíes, lo que nos hace pensar que eran documentos fiscalizados de algún modo.

14

Otra de las anotaciones, ya más avanzadas, data del 1 de enero a 31 de diciembre de 1915, donde el cura párroco relaciona las cuentas de ese momento.

15

El otro libro, que data del 1612 a 1638, figuran cargos de cantidades por servicios que realizaba la iglesia. Este es muy difícil de leer, pues en aquellos años se expresaban en un castellano con muchas reminiscencias del medievo (áurico).

16a

16b

En el interior de los libros de Fábrica se incluyen las visitas pastorales que recibía nuestra villa, por parte del obispo al que correspondiera en su momento (como ya hemos visto en algún otro artículo, Laguna llegó a pertenecer a la diócesis de Palencia en sus años).

.

5. Libros de inventarios: Existen varios libros de inventarios en el archivo, desde los años 1880 a 1948, con los edificios, altares, imágenes y objetos de culto, pertenecientes a la parroquia. Nos fijamos en el libro de 1918, y vemos como se anotan en el inventario, las Ermitas, la casa rectoral, archivo parroquial, etc. Un ejemplo de este listado es la desaparecida Ermita con el Cristo del Humilladero (como ya expusimos en el artículo de Ermitas y Humilladeros, situada en el jardín del cuartel de la Guardia Civil), donde se localizaba la desaparecida Cofradía de la Santa Vera Cruz.

17a

17b

Los libros estaban todos muy bien presentados y detallados para muestra al obispo correspondiente, en su visita pastoral.

.

6. Por último, mostramos un legajo, con datos de una de las tantas reparaciones que ha sufrido la Ermita del Villar, a lo largo de los años. Éste, data del año 1904. Ese año se autorizó reparación de la Ermita, por estar declarada en ruina.

18a

Se realizó la reparación con donativos de los vecinos, los cuales se muestran. También se incluyó en todos estos documentos, una memoria descriptiva para la reparación, y planos para la ejecución de la obra.

18b

.

Finalmente agradecer al párroco, Don Jesús, su amabilidad y disposición, para poder conocer así una pequeña parte de la historia de Laguna de Duero, a través de toda esta documentación.

.

3 pensamientos en “Legajos históricos de Laguna de Duero (I)

  1. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (II) | La Fragua de Laguna de Duero

  2. Pingback: Legajos históricos de Laguna de Duero (III) | La Fragua de Laguna de Duero

  3. Pingback: La Revolución Rusa, 1917-2017, 100 años que cambiaron la historia del mundo: | La Fragua de Laguna de Duero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s