Autora: Carmen Bernal Martín
.
Breve historia del comienzo de las terapias naturales:
De las primeras fuentes reveladoras del uso de las terapias naturales, están los Papiros Egipcios. En aquellos tiempos de descubrimiento de maravillas aparecieron unos signos capaces de perpetuar el pensamiento de los hombres: La Escritura, gracias a la escritura, nos han sido revelados los secretos de la medicina.
Documentos gráficos plasmados en una especie de papel muy sutil que sacaban de una planta de las orillas de las aguas. Entre estos documentos, descubiertos a finales del siglo XlX y que corresponden a dinastías que reinaron en Egipto unos 2200 años antes de nuestra era, lo correspondiente a medicina nos documenta que ésta era practicada por : Médicos, Sacerdotes y Hechiceros obraban cada casta por su cuenta, al parecer sin estorbarse unos a otros, trabajando todos ellos. La ciencia egipcia era de tipo práctico. Aparecen en estos papiros, remedios curativos o formulaciones cuasi mágicas además de la cirugía.
Después los griegos, en el siglo V antes de Jesucristo, fueron a perfeccionar sus estudios a Egipto, aquí aparece que Hipócrates “padre de la medicina” viajó para enriquecer sus conocimientos. Más tarde Teofasto, Dioscórides y Galeno, éste último comenta que consultó los Papiros en Menfis. Hipócrates y sus textos estuvieron muy por encima del saber egipcio.
Los sabios griegos menospreciaron los tratados egipcios, eran una sociedad más avanzada en conocimientos. Dioscórides, llegó a ser una gran lumbrera médica en aquella ciencia, inspirada en el saber egipcio del Templo de Imhotep en Menfis. Viajó para conocer plantas medicinales, escribió “Materia Médica” en seis libros, con remedios de los tres reinos de la naturaleza, animales, minerales y más extensos los remedios vegetales, unos seiscientos.
Los árabes consiguieron transmitir a las nuevas generaciones extraordinarios conocimientos en medicina y lograron que no se perdieran estudios importantes en materia médica.
Podríamos continuar con la historia de grandes hombres y mujeres que dedicaron sus vidas a la ciencia y a la investigación de manera generosa y altruista, ejemplo de ello fueron Madame Curie y Doctor Pasteur, grandes científicos que hicieron que la medicina avanzara rápidamente a beneficio de la humanidad.
En el año 1811 nace el Doctor Hahnemann con su descubrimiento de la Homeopatía y pone en marcha estas terapias con su “principio de similitud”: “Lo que te enferma puede curarte”, éste método, en aquel tiempo de escasez y penurias económicas, ayudó a una población carente de medios, pues eran tratamientos básicos.
Ahora, en estos momentos los científicos con los medios a su alcance y en plena revolución tecnológica, con avances en nano medicina y medicamentos inteligentes, pueden modificar la edad mental, las emociones, los sentimientos, la ética y la moral… Da un poco de vértigo.-
Mientras tanto y a la espera de estas ¿maravillas?, la importancia de la vida nos lleva a tomar conciencia de que es nuestra obligación mantenernos sanos, cuidarnos en la medida de nuestras posibilidades, tratando de evitar los males, fruto de la época que nos toca vivir.
La vuelta del ser humano a la naturaleza, la elección de productos naturales, no solamente para pequeñas molestias, sino como remedio a males mayores fruto de nuestro tiempo que con su colección de medicinas sintéticas no ha conseguido superar en casos específicos a los remedios derivados de la química natural: LAS PLANTAS.
Hace casi 2000 años, Hipócrates dijo:
“Que tus alimentos sean tus medicinas y no permitas que las medicinas sean tus alimentos”
Las enseñanzas de unas jornadas de salud como las desarrolladas en Laguna, con magníficos profesores del Centro EKIO, han de hacernos reflexionar y tomar conciencia plena de que debemos asumir las riendas de nuestra salud, ponerlas en práctica y adecuarlo a nuestra realidad. La medicina y las terapias son medios muy importantes, pero al salir de sus consultas somos responsables de nuestra salud y la aplicación de lo que más convenga está a nuestro alcance.
.
Resumen de las III Jornadas:
Por tercer año consecutivo, el Ateneo Socio Cultural de Laguna ha puesto en marcha las Jornadas para la Salud y Terapias Alternativas.
La acogida de estas jornadas ha sido muy positiva, la tarde del miércoles día 8, del viernes día 10 y la mañana del sábado 11, han permitido que unas 240 personas pudieran participar como oyentes y de manera activa en los talleres y dinámicas de grupo organizadas por los ponentes como practicas de los temas que desarrollaban.
El miércoles, Fernando García Suárez, Licenciado en Farmacia, Homeopatía y PsicoNeuroBiología, nos habló de PsicoNeuroBiología. Con actitud positiva y gran simpatía dejó claro que la relación Mente, Pensamientos y Emociones hacen que nuestro organismo reaccione y si el estrés se mantiene en el tiempo nos llevará a enfermar. Insistió en la importancia de ser personas positivas, en mantener en nuestra cotidianidad la alegría y la sonrisa a la vez que nos alejamos de las relaciones tóxicas.
El viernes, Antonio Méndez Vial, Profesor en Medicina, Naturopatía, Terapia Ortomolecular y Terapia Nutricional, desarrolló su ponencia en Terapia Nutricional enfocada a pacientes metabólicamente estresados, haciendo una magistral exposición sobre como nuestro organismo, sistema digestivo y emociones, están estrechamente relacionados para un correcto funcionamiento o para desasimilación en caso de estrés, produciendo carencias importantes que nos llevarían a la enfermedad.
El sábado, la primera ponencia estuvo a cargo de Francisco Javier Andrés Andrés, Director del Centro EKIO, Vida y Bienestar de Valladolid, Profesor y titulado en Naturopatía y Kinesiología, expuso como cada órgano de nuestro cuerpo y su víscera correspondiente están conectados con un meridiano de acupuntura por el que circula la energía, y como en nuestro organismo, ese meridiano, que debe estar en equilibrio, se transforma en inestable ante el estrés, esta deficiencia o mal funcionamiento nos encaminan a enfermar.
La conclusión de éste ponente: Que antes de tratar alteraciones físicas en sus consultas, comienzan con las terapias emocionales, revisan el estado de estrés del paciente, trabajan técnicas para el equilibrio emocional y con el diagnóstico correspondiente comienzan las terapias.
La segunda ponencia del sábado fue desarrollada por Nuria Geijo de la Fuente, es directora de cursos en la Universidad de Valladolid, Logopeda Holística, Educadora Mindfullness y Terapeuta Transpersonal.
En esta exposición seguimos aprendiendo de las enseñanzas de Nuria Geijo como en estado de estrés, nuestro sistema cuerpo-mente sigue bloqueando nuestra salud, todo esto lo proyectamos a nuestro entorno, donde los más afectados y perjudicados pueden ser los niños.
Desde la práctica del Mindfullness, que traducido alude a Atención Plena y Consciente, Nuria propuso herramientas para practicar y consejos para que al ejercitar estas técnicas nuestro día a día sea más pleno y podamos disfrutar la consciencia y la calma.
.
Así, el hilo conductor de estas terceras jornadas de salud ha sido:
Desde la PsicoNeuroBiología, alimentación consciente y sana, la correcta canalización de la energía, la práctica del Mindfullness, con toda seguridad, nuestra salud será mejor, podremos hacer frente y buscar soluciones lógicas de acuerdo con una vida más en equilibrio con lo natural y tratando de evitar lo agresivo.
.