
Otros libros comentados:
· Nada, de Carmen Laforet
· El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde
· El velo pintado, de W. Somerset Maugham
· Quince días de agosto, de Iria Serrano Medinae
· Carmilla, de Sheridan le Fanu
· Mal de piedras, de Milena Agus
· La hoguera de las vanidades, de Tom Wolfe
· Tus pasos en la escalera, de A. Muñoz Molina
· Carta de una desconocida de S. Zweig, y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll
· La dependienta, de Sayaka Murata
· El silbido del arquero, de Irene Vallejo
· Tres días y una vida, de Pierre Lemaitre
· Sinuhe el Egipcio, de Mika Waltari
· Lección de anatomía, de Marta Sanz
· Pastoral americana, de Philip Roth
· El orden del día, de Eric Vuillard
· Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngnozi Adichie
· El Jarama, de Rafael Sanchez Ferlosio
· El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro
· Todo cuanto ame, de Siri Hustvedt
· Canada de Richard Ford y Libertad de Jonathan Franzen
· Memorial del convento de Jose Saramago
· Intemperie de Jesús Carrasco
· En la orilla de Rafael Chirbes
· Suite Francesa de Irene Nemirovsky
· ¿Por qué fracasan los países? de Daron Acemoglu
A continuación publicamos una reseña del último libro leído en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller. Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com
.
Autor del artículo: Javier Noriega
.
En la última reunión de 19 de abril el Grupo de Lectura del Ateneo SC puso en común las dos lecturas propuestas para analizar en esta fecha: La vida contada por un sapiens a un neandental, de J.L. ARSUAGA y J.J, MILLÁS y El extranjero, de A. CAMUS.
El primero de ellos es un libro de divulgación científica bajo la apariencia de un relato. El paleontólogo ARSUAGA invita al escritor MILLÁS a una especie de viaje iniciático a medio camino entre libro de viajes, literatura costumbrista y divulgación científica. Es un libro denso por la abundancia de conceptos que, aunque muy bien explicados, hacen necesario volver sobre ellos, lo que no hace el lector, en la mayoría de las ocasiones, por el afán de seguir adelante. Tal es la maestría de la narración de MILLÁS. Una verdadera exhibición de conocimientos explicados de forma amena, didáctica y divertida. Prodesse et delectare (Enseñar deleitando) que ya dijo HORACIO en el siglo I a.C.
Con ejemplos relacionados con la vida del siglo XXI va explicando la bipedestación humana, ese prodigio de locomoción, el falso mito de la “ingenuidad” de los pintores del paleolítico, las diferencias entre los homínidos y los simios, la selección natural y un sinfín de conceptos que explican por qué somos como somos y no de otra manera. Y todo ello eligiendo lugares de lo más variopinto y cotidiano: un parque, una juguetería (en la que explica qué características morfológicas nos hacen atractivos los bebés), un sex-shop…
Quizá observamos una excesiva tendencia a la pregunta-respuesta, tan común en el ámbito docente. Sin embargo el libro se lee con facilidad e interés a pesar de estar cuajado de datos científicos. Por eso conviene una relectura (que es sinónimo de buena literatura) Muy recomendable.
La segunda lectura, El extranjero, del francés nacido en Argelia Aalbert CAMUS, es una novela breve y en apariencia muy sencilla de leer, con frases cortas y apenas subordinación, pero de una complejidad fantástica. Una trama simple: la historia de un hombre que vive en Argel, que asiste al entierro de su madre, que en una excursión con unos amigos a la playa sin saber muy bien cómo ni por qué mata con un revólver a un nativo. Juzgado, es condenado a morir en la guillotina. CAMUS se inspira en el último guillotinado en territorio francés.
Tan sólo eso en manos de CAMUS se convierte en una novela abierta, en la que el autor no da ninguna pista sobre la tesis que sostiene: el lector debe de sacar sus propias conclusiones, lo que ha dado lugar a múltiples interpretaciones y a tesis completamente contrapuestas, tanto desde la filosofía como desde la sociología. El protagonista, Mersault, sería para unos el reflejo de la “sensibilidad absurda”, de la sinrazón de la vida que sólo conduce indefectiblemente a la muerte sin que el hombre, perfectamente consciente de su destino, pueda hacer nada. Para otros el protagonista sería el prototipo de “hombre auténtico” libre de convenciones a quien la sociedad condena por su sinceridad, por no fingir lo que siente. Así, El extranjero sería entonces un alegato contra las convenciones de la vida social. No se le castiga por su crimen, sino por no mostrar arrepentimiento ante el tribunal.
MERSAULT es el prototipo del indiferente, del carente de pasión. Ni la muerte de su madre, ni su velatorio y entierro, ni la relación con Marie, ni el asesinato del árabe o su condena a muerte le hacen pestañear, le perturban: su indiferencia se concreta en la comprensión de que todos somos condenados aplazados y que nuestra condena tendrá siempre lugar. Por eso, la forma de gestionar ese absurdo es vivir absurdamente.
Pingback: Hamnet, de Maggie O`Farrell | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Escupire sobre vuestra tumba, de Boris Vian | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: La mujer helada, de A. Ernaux | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares. | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Leonora, de Elena Poniatowska | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: La ceguera del cangrejo, de Alexis Ravelo | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: La gran serpiente, de Pierre Lemaitre | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: La señora Potter no es exactamente Santa Claus, de Laura Fernández | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares | La Fragua de Laguna de Duero
Pingback: Opus nigrum, de Margueritte Yourcenar | La Fragua de Laguna de Duero