
Otros libros comentados:
· La ceguera del cangrejo, de Alexis Ravelo
· Leonora, de Elena Poniatowska
· La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares
· La mujer helada, de A. Ernaux
· Escupire sobre vuestra tumba, de Boris Vian
· Hamnet, de Maggie O`Farrell
· La señora Potter no es exactamente Santa Claus, de Laura Fernandez
· Lecturas de Arsuaga Millas y de Camus
· Nada, de Carmen Laforet
· El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde
· El velo pintado, de W. Somerset Maugham
· Quince días de agosto, de Iria Serrano Medinae
· Carmilla, de Sheridan le Fanu
· Mal de piedras, de Milena Agus
· La hoguera de las vanidades, de Tom Wolfe
· Tus pasos en la escalera, de A. Muñoz Molina
· Carta de una desconocida de S. Zweig, y El honor perdido de Katharina Blum de H. Böll
· La dependienta, de Sayaka Murata
· El silbido del arquero, de Irene Vallejo
· Tres días y una vida, de Pierre Lemaitre
· Sinuhe el Egipcio, de Mika Waltari
· Lección de anatomía, de Marta Sanz
· Pastoral americana, de Philip Roth
· El orden del día, de Eric Vuillard
· Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngnozi Adichie
· El Jarama, de Rafael Sanchez Ferlosio
· El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro
· Todo cuanto ame, de Siri Hustvedt
· Canada de Richard Ford y Libertad de Jonathan Franzen
· Memorial del convento de Jose Saramago
· Intemperie de Jesús Carrasco
· En la orilla de Rafael Chirbes
· Suite Francesa de Irene Nemirovsky
· ¿Por qué fracasan los países? de Daron Acemoglu
A continuación publicamos una reseña del último libro leído en el taller de lectura del Ateneo Socio Cultural de Laguna de Duero. Desde esta página animamos a todas aquellas personas interesadas en compartir sus experiencias con la lectura a participar en el taller. Quien desee más información puede solicitarla en la siguiente dirección de correo electrónico: ateneosclaguna@gmail.com
Autor del artículo: Javier Noriega Molinos
.
Opus nigrum, novela de la autora franco-belga Margueritte YOURCENAR, ha sido una de las dos lecturas que se propusieron para esta ocasión. Buena parte de los componentes del grupo expusieron la dificultad de una obra repleta de referencias a la filosofía, la teología, la historia, la economía, la civilización en suma, de la época en la que la autora la sitúa. Representa para el lector una inmersión en la Europa central (Alemania, Flandes, Millanesado, Francia…), es decir, en la herencia del Sacro Imperio Romano Germánico, prácticamente en la primera mitad del siglo XVI, durante el reinado de Carlos V (I de España).
A través de Zenón, un médico humanista y alquimista imaginario en el que, sin embargo, pueden reconocerse personajes históricos de la época –Leonardo da Vinci, Miguel Servet, Galileo Galilei, Copérnico, Giordano Bruno… – y un largo etcétera de estudiosos que en la época se enfrentaron a la tradición escolástica en favor del pensamiento científico pagando, en muchos casos, su osadía con la vida, Marqueritte YOURCENAR compone una obra de civilización, que no civilizada. En ella vemos reflejada esa época de cambios tremendos, paso de la Edad Media a la Edad Moderna, y de los conflictos de todo tipo que eso cambios conllevan: descomposición de las antiguas creencias, nacimiento del método científico con los consiguientes encontronazos con las creencias dogmáticas que, a pesar de las evidencias y demostraciones, siguen y seguirán imperando a lo largo de mucho tiempo y de las que la civilización contemporánea sigue siendo, incomprensiblemente, heredera. (Recomiendo, a este respecto, la obra de teatro de Bertold BRECHT La vida de Galileo Galilei).
YOURCENAR hace un repaso magistral y documentadísimo de esa primera mitad del siglo XVI, de todos los avances, retrocesos y desmanes ideológicos y sociales en la Europa Central. Desde el punto de vista de la religión el surgimiento del protestantismo y del calvinismo, del anabaptismo y dos de sus revueltas más sonadas y sangrientas (La Guerra de los Campesinos y la Rebelión de Münster, dos tempranas muestras de lo que podría llamarse una protoautogestión, en el capítulo “La muerte en Münster”). Desde el punto de vista social, la aparición de los telares mecánicos que cambiarán, curiosamente, a peor las condiciones de vida de los obreros textiles; el levantamiento del hombre ordinario contra la desigualdad económica y social –germen de las revoluciones obreras posteriores; el surgimiento de un incipiente capitalismo que va a sostener a Carlos V y su imperio a cambio de cuantiosos y jugosísimos intereses, los esbozos de las primeras familias de banqueros (los Fugger, los Ligre, Simón Adriansen…); la investigación y la ciencia; la filosofía y la teología.
Todo esto, fundamental para la narración de la peripecia vital del protagonista e hilo conductor, Zenón, está honestamente recogido por la autora en la extensísima “Nota del autor” del final del libro, dándonos a entender que no quiere atribuirse mérito alguno al revelarnos sus fuentes. Por ello, todo en el relato es riguroso, está documentado. Quien esto escribe ha quedado sorprendido y aterrado por la minuciosidad en la descripción de una de las costumbres de la época: la crueldad. Aspecto de debía ser cotidiano, a la luz de los testimonios que nos han llegado, tanto gráficos como escritos: desmembramientos, torturas espantosas, ahorcamientos… Y la hoguera, a la que se podía ir por un quítame allá una opinión.
No puedo renunciar a esta cita maravillosa de Zenón, resumen de su pensamiento y su filosofía, piedra de toque del pensamiento científico: “Sé que no sé lo que no sé; envidio a aquellos que sabrán más que yo, pero también sé que tendrán que medir, pesar, deducir y desconfiar de sus deducciones igual que yo, y ver en lo falso parte de lo verdadero, y tener en cuanta en lo verdadero la extensa mixión de lo falso”.